viernes, 24 de octubre de 2025

El hijo de la cómica

de "El tiempo amarillo 1921-1943" de Fernando Fernán Gómez. Adaptación y dirección: José Sacristán.
Producción: Pentación.
con José Sacristán
.


24 de octubre de 2025. Teatro Palacio Valdés, Avilés. 90' aprox. Estreno absoluto.

Al hijo de la cómica lo nacieron en Lima (y en Buenos Aires) en 1921. Lo crió mayormente su abuela porque su madre pasaba mucho tiempo haciendo bolos por los teatros. De eso tratan estas evocaciones, de una infancia y una juventud en las que recibió el cariño infinito de una abuela "liberala" y el aliento de una madre intermitente empeñada en que aquel niño pelirrojo y larguirucho llegará a ser alguien. Y vaya si llegó. Fue Fernando Fernán-Gómez, el actor, director y escritor que recogió aquel tiempo amarillo en unas memorias que lo son también de un país. Ahora las comparte con nosotros un amigo suyo. Otro cómico español que también dirige e interpreta. Mejor dicho, encarna, porque en el escenario están los dos, el hijo de la cómica y nada menos que José Sacristán.
 
A cuerpo limpio. Igual que hizo con Miguel Delibes y con Antonio Machado. Convirtiendo la interpretación en presencia. La de Fernando Fernán-Gómez, la abuela costurera, la madre cómica y algunos más. José Sacristán lo consigue sin ninguna impostura. Haciendo del gesto un esbozo certero que deja el protagonismo a la voz y la palabra. Y qué voz y qué palabra. Las de un Sacristán imponente y un Fernán-Gomez memorable. Aunque no hubieran existido la cómica, el niño, ni aquella abuela buena, lo que hoy ha pasado en el Palacio Valdés seguiría siendo un milagro que sucede en un espacio escénico que no está ni vacío ni ocupado. Y es que Sacristán ha creado el lugar y la atmósfera especialmente propicios para la evocación. Así, con solo sentarse en una silla o señalar un cuarto con bombilla y tragaluz, nos hace ver a aquella abuela que zurce y habla con su nieto. Hay también, a veces, imágenes en blanco y negro de las alegrías republicanas, de las penurias tras la guerra y del afán de un joven por llegar a convertirse en ese hombre mayor y sabio que en la última fotografía nos mira a todo color. En el cine y en el teatro nos ha conmovido muchas veces José Sacristán, pero sus monólogos en Señora de rojo sobre fondo grisCaminando con Antonio Machado  y ahora El hijo de la cómica pasarán a la gran historia de nuestro teatro. Son obras que animan a volver a leer a Delibes, a Machado o esas memorias en las que se inspira esta magnífica obra. O a ver Los días azules, la película de Laura Hojman sobre Machado, o La silla de Fernando, de David Trueba, en la que aquel grandísimo actor también se sinceraba. O El mundo sigue, aquella joya que Fernán-Gomez dirigió e interpretó hace más de sesenta años y que, aunque menos conocida, es uno de los mejores clásicos del cine español. Con este estreno se confirma, una vez más, que en Avilés tenemos una programación teatral exquisita que en ocasiones sirve de faro para disfrutar también de otras artes. Como hoy con la vida y la obra de Fernando Fernán Gómez. Seguro que el hijo de la cómica estaría muy feliz con lo que ha hecho esta noche su buen amigo en el Palacio Valdés. 

viernes, 17 de octubre de 2025

Yo solo quiero irme a Francia

Autoría y dirección: Elisabeth Larena.
Una producción: Contraproducións.
con María Galiana, Alicia Armenteros Nieve de Medina y Ledicia Sola
.


17 de octubre de 2025. Teatro Palacio Valdés, Avilés. 80' aprox. Estreno absoluto.

Pilar nos recibe al comienzo, pero está muerta. Además de  su nieta  Leo, a su velatorio llega también Inés, otra joven a la que la abuela deja en su testamento la mitad de la casa. En realidad se la dejaba a su hija, la madre de Leo y de Inés, dos hermanas que no sabían nada la una de la otra. Ella también aparece en el velatorio. Mejor dicho se aparece, porque también está muerta.  
 
Estrenamos la temporada teatral con un primer estreno sobre los enigmas familiares de tres generaciones de  mujeres. Las jóvenes están muy vivas, pero saben poco de su pasado. Las otras dos están muertas y tienen cosas que reprocharse. Sobre todo, esa abuela rezongona que perteneció a la sección femenina siendo lesbiana. La idea de poner a un finado en medio del escenario puede dar mucho juego en el teatro (pienso en La voluntad de creer, de Pablo Messiez, o en Amistad, de Juan Mayorga). Aquí sirve para que los espectros de la abuela y la madre apostillen los diálogos entre las nietas y desentrañen algunas cosas que ellas no saben. La obra se sitúa entre la comedia tierna que hace sonreír al público y las truculencias que separaron en el pasado a madres e hijas y ahora podrían unir a las hermanas. Una pizca de memoria histórica (cronológicamente excesiva: la abuela se ha muerto ahora, pero recuerda bien la Guerra Civil) y algún tópico más cercano (el guiño a la salida póstuma del armario de una mujer que había llevado chaqueta azul) completan una historia que, en gran medida, se apoya en la presencia, espectral pero muy viva, del personaje de María Galiana. Desde el patio de butacas su papel recuerda más al de aquella abuela televisiva que al que bordó en La reina de la belleza de Leenane, la magnífica obra de Martin McDonagh que Juan Echanove estrenó aquí el año pasado.

viernes, 10 de octubre de 2025

Tebas Land

Texto: Sergio Blanco. Dirección: Corina Fiorillo.
Producción: Timbre 4.
con Lautaro Perotti y Gerardo Otero


10 de octubre de 2025. Centro Niemeyer (club), Avilés. 90’ aprox. Ciclo Off-Niemeyer.

Un dramaturgo quiere hacer una obra en torno al parricidio. Su primera idea es que la protagonice Martín, un recluso que ha sido condenado por ese delito. Los dos tienen varios encuentros en la cárcel para prepararla. Sin embargo, las autoridades no permitirán que Martín salga de allí para ir al teatro. Así que también veremos los encuentros del autor con el actor que interpretará su papel. 
 
En la reseña de Próximo hablaba de las conexiones entre algunas salas de teatro. Por ejemplo, entre esta y Timbre 4 en Buenos Aires. Lautaro Perotti protagonizaba allí por las mismas fechas las dos obras: Próximo y esta. Opté por ver aquella porque unas semanas después Israel Elejalde iba a estrenar Tebas Land en el Palacio Valdés. Ocho años más tarde la versión porteña de la obra llega a nuestro off del Niemeyer. Así que, ya digo, existen pasajes secretos que conectan algunos teatros al margen del espacio y el tiempo. Como si estuviera de nuevo en Buenos Aires, vuelvo a comprobar la diáfana complejidad y las infinitas sugerencias del texto de Sergio Blanco. Una joya en la que se dan cita las diversas capas de la autoría (quien escribe una obra, quien la dirige y quien nos muestra el proceso creativo de los dos) y de la interpretación (el que está en una cárcel, el actor que se enfrenta a ese reto y la representación que este hace de aquel). Y luego están Sófocles, Edipo y nosotros. Todos entreverados por Sergio Blanco, Corina Fiorillo y Lautaro Perotti que son los jefes de todo esto. Y, por supuesto, también está Gerardo Otero que es uno y trino a la vez. Casi no sale de la escena y consigue componer de manera soberbia al joven parricida que cumple condena, al actor que lo ha de encarnar en un teatro y también la propia interpretación que este hace de aquel. Tebas Land  es un ensayo performativo sobre el teatro (en esto también hay pasajes secretos que lo conectan con el Ensayo de Pascal Rambert), pero también una conmovedora reivindicación de la compasión y la ternura. Y es que Sergio Blanco reinterpreta el clásico de Sófocles sobre la relación paterno-filial de una manera magistral. Con su propuesta compondría un sugerente díptico (otro pasaje secreto) con Casting Lear aquella singular propuesta con la que Andrea Jimenez dialogaba hace poco con Shakespeare. Así que esta noche hemos asistido a una celebración de ese entretejimiento mayúsculo que es el teatro. Una verdadera symploké platónica capaz de conectar textos, autores, intérpretes, personajes y escenarios consiguiendo que la más hermosa complejidad resulte diáfana y cautivadora para el espectador.

miércoles, 8 de octubre de 2025

Aburrimiento vocacional

Texto y dirección: Patri Caso.
Una producción: de Caso Villar.
con
Laura Ubach.


8 de octubre de 2025. Teatro Palacio Valdés, Avilés. 90' aprox. Ciclo "Hecho en Asturias".

Hay una joven en el escenario. Se sorprende de que la miremos. Ella quiere estar sola y sin que la molesten, pero poco a poco nos cuenta y nos muestra cómo es su vida. Su astenia vocacional, su incomunicación con los padres, su relación con una amiga y el exasperante aburrimiento existencial que preside su vida  
 
El comienzo, con la cuarta pared abierta y provocadora desde antes de que llegue la hora y se apaguen las luces, recuerda un poco al de aquellos magníficos Errantes que vimos en julio en el Corral de Comedias de Almagro. Aquí Laura Ubach está sola y solo tiene dos sillas para hacernos sentir el tedio de su vida. El suyo es un monólogo intenso y exigente por lo mucho que dice y lo mucho que transmite sobre lo que su personaje sufre. Es verdad que la desesperación generacional suele tener mucho de egocéntrico y doliente. Y en eso los de la Zeta no se diferenciarán mucho de los de las anteriores ni de las que les seguirán. Pero, como acertadamente señala Oriol Bartomeus en su libro El peso del tiempo, el concepto de las generaciones es bastante borroso. Solo tomado como escala para entender el ritmo del cambio histórico (como hace Mariano Fernández Enguita cuando distingue épocas de cambio suprageneracional, intergeneracional e intrageneracional) resulta fértil y pregnante. Patri Caso hace aquí una reivindicación del derecho a la queja y Laura Ubach lo ejerce con solvencia en femenino muy singular. Sin embargo, esa tristeza, ni siquiera burocrática (qué buena noticia el Premio Nacional de Ensayo para Remedios Zafra por El informe), es especialmente desoladora cuando se piensa que el ombligo del mundo está en Madrid y que los problemas de la vivienda se definen por la manera en que allí llegaría a parecer un lujo habitarla "con derecho a cocina", como tuvieron que hacer los abuelos de la generación Zeta (Ana Iris Simón podría ponerse bastante nostálgica con eso). Lo cierto es que Aburrimiento Vocacional ha sido intensa, por momentos exasperante, pero nos propone un buen tema para el debate.  

domingo, 21 de septiembre de 2025

Sexpiertos

de Kepa Errasti y Telmo Irureta. Dirección: Mireia Gabilondo.
Producción: Tanttaka Teatroa.
con Aitziber Garmendia y Telmo Irureta.


21 de septiembre de 2025. Casa de la Cultura, Avilés. 70' aprox. 

Nico y Ana preparan una obra de teatro. Él va en silla de ruedas y apenas puede mover sus extremidades. Ella está pensando en ser madre. Se conocieron en un ascensor detenido. Nos lo cuentan y también nos explican cómo lo van a representar. 
 
Unas cintas que ella pone en el suelo delimitan el espacio vacío del ascensor. Estamos con ellos en el escenario formando un pasillo con sillas de ruedas en lugar de butacas. La obra se nos presenta como un happening in progress (sea eso lo que sea, o sea, eso). Sexpiertos cierra las jornadas de DiversAvilés que comenzaron el martes con la proyección de Una función inesperada y han tenido en estos días diversas actividades tanto aquí y como en la Factoría Cultural. Sexpiertos es teatro edificante apto para muchos públicos. La diferencia entre los dos personajes es notoria. Y no solo por las posibilidades y limitaciones de cada uno de ellos, también por la preponderancia de los discursos. En este sentido, además de la vindicación de la situación de él, hay un subtexto más genérico en el caso de ella. Y es que entre las asimetrías entre los dos está también  la cuestión de género. Para entenderlo solo hay que pensar en cómo  se tratarían las cuestiones del sexo y la paternidad si quien estuviera en la silla de ruedas fuera una mujer y quien pudiera moverse fuera un hombre. El papel de Telmo Irureta en esta obra es, en cierto modo, una prolongación del personaje por el que obtuvo un Goya en La consagración de la primavera, la estupenda película de Fernando Franco. Sobre este tema Sexpiertos aporta frescura y accesibilidad para públicos que frecuentan poco el teatro. Sin embargo, hay más equilibrio y profundidad en películas como aquella o en Las sesiones, de Ben Lewin. 

viernes, 29 de agosto de 2025

Descamino

Dramaturgia: Sofia Cabrita en cocreación con Javier Ariza, Joana Poejo y Tiago Poiares.
Producción: ESTE-Estação Teatral y Marmore Distribución.
con Javier Ariza, Joana Poejo y Tiago Poiares.

29 de agosto de 2024. Espacio Afecir. 28 Feria de Teatro de Castilla y León, Ciudad Rodrigo. 75' aprox. 

Tiempos y lugares del contrabando y estraperlo. Recuerdos de lo vivido en la Raya contados en español y portugués. Asistimos a los miedos y las tretas para conseguir cruzarla con mercaderías cada noche. Y también a los tratos con unos guardias que a veces hacían la vista gorda. También hay testimonios de hombres y mujeres rústicos que comparten sus recuerdos en ambas lenguas.
 
Tres actores lusitanos (en el sentido que Juan Rebollo Bote le da a esa palabra) construyen una pieza memorable de teatro documental, poético, hiperrealista y sublime. Un cuadrado iluminado en el suelo, un fondo de cintas verticales que podrían ser un bosque y otra cinta que puede convertirse en la Raya permiten a estos tres magníficos intérpretes evocar las historias que unían a las gentes de acá y de allá. Esas que de niño oía contar a mis abuelas sobre al tráfico salmantino del café portugués. Las interpretaciones son a veces metafóricas y a veces naturalistas. Incluso literales cuando, con solo unas máscaras, parece que estuviéramos viendo a los protagonistas reales mientras nos relatan sus recuerdos en esas tierras de frontera. Este verano hemos visto dos obras de compañías portuguesas que trabajan con recursos materiales mínimos y resultados extraordinarios. Me refiero al Rei Lear, que vimos en Olmedo a cargo de la lisboeta Companhía do Chapitô, y a esta joya que nos llega desde la Beira Interior. Ambas deberían verse en muchos teatros españoles para mostrarnos la fascinante calidad escénica con que trabajan nuestros vecinos y porque seguramente se ganarían apoyos para ese partido iberista que reivindicaba Salvador Sobral en el concierto con Silvia Pérez Cruz y en el que militaríamos con gusto los que tanto disfrutamos cruzando y borrando la Raya. Así que ha sido un final perfecto para esta jornada en la Feria de Teatro de Ciudad Rodrigo, un evento que se parece un poco a la intensidad de los festivales de cine, porque cuatro obras en un solo día solo se pueden ver en eventos teatrales tan intensos como Avignon, Edimburgo, Almagro... o Ciudad Rodrigo. Obviamente, volveremos.
 

El día de San Judas

Texto y dirección: Chema Cardeña.
Producción: Arden Producciones.
con Marisa La Hoz, Juan Carlos Garés, Rosa López, Manu Valls y Saoro Ferré.

29 de agosto de 2024. Teatro Fernando Arrabal. 28 Feria de Teatro de Castilla y León, Ciudad Rodrigo. 80' aprox. 

En la primera mitad del siglo pasado en algún lugar de Europa sucede algo inesperado. El día de la fiesta de San Judas llegan a la estación del pueblo las Terranova, dos mujeres que habían sido expulsadas y encarceladas diez años antes. Su regreso suscita muchos temores en las fuerzas vivas del pueblo. Desde la estación ellas tardarán una hora en llegar. En ese tiempo el alcalde, el policía, el párroco y la condesa tratarán de impedírselo. Sobre todo ella que es quien realmente manda en ese pueblo.
 
Una sátira extrema con personajes arquetípicos que podrían parecer de Jardiel Poncela o de Ionesco. La caracterización y las interpretaciones son perfectas en el difícil registro de la farsa más radical. La historia  está inspirada en 1945, la película de Ferenc Török sobre el regreso de dos judíos a su pueblo. Para quienes la hemos visto, resulta un tanto perturbador el contraste entre el tono dramáticamente contenido y en blanco y negro de aquella magnífica película, y las maneras histriónicas y hasta hilarantes de esta obra. En todo caso, las dos propuestas comparten la aspereza propia de los acercamientos honestos a temas tan trágicos como el ostracismo y la persecución.
 

Y fuimos héroes

Texto: Maribel Carrasco. Dirección: Cristina D. Silveira.
Coproducción: Karlik danza-teatro y La Nave del Duende.
con Jorge Barrantes y Juan Carlos Castillejo.

29 de agosto de 2024. Sala Tierra. 28 Feria de Teatro de Castilla y León, Ciudad Rodrigo. 60' aprox. 

Joe-Joe es el más pequeño de los niños de cuarto, pero apretando los puños consigue imponerse a ellos. El maestro lo considera un niño sin porvenir. Sin embargo, su vida cambiará un lunes en que a su clase llega un grandullón que dice llamarse Spider. A los dos les unirá una amistad muy especial. La de los marginados y los héroes.
 
Una historia de infancias unidas por la desventura. La vemos recreada por dos hombretones que mantienen su amistad desde que eran niños. Hay mucha ternura y mucha compasión en esta remembranza de unas infancias difíciles. El trabajo de Jorge Barrantes y Juan Carlos Castillejo es superlativo. Consiguen la maravilla de que, sin dejar de ser adultos, veamos a sus personajes como niños y empaticemos completamente con ellos. Quizá el contexto escolar de sus cuitas no sea (por suerte) el de quienes han ido a la escuela en este siglo, pero su dolor y su lealtad es reconocible y apreciable por cualquiera. Y fuimos héroes tiene una escenografía mínima que apenas requiere más que un banco que puede convertirse en pupitre y unas proyecciones impecables con las que interactúan prodigiosamente los dos actores. Así que ha sido un gustazo encontrarnos en Ciudad Rodrigo con esta compañía extremeña que hace un trabajo tan magnífico.

Jacarandá

Dirección artística: Adriana Melo. Interpretación, construcción de marionetas y objetos escénicos: Magnum Soares.
Producción: Universo Paralelo.
con Magnum Soares.

29 de agosto de 2024. Espacio en Rosa. 28 Feria de Teatro de Castilla y León, Ciudad Rodrigo. 50`aprox. 

Sobre un ara escénica, Magnum Soares mueve sus hilos y consigue que veamos insectos, aves, árboles y también peces. Un paraíso que se verá alterado por la llegada de los hombres. Esos seres extraños que expolian, hacen la guerra e incendian los bosques. 
 
Los niños están sentados en el suelo y a su alrededor hay tres pequeñas gradas desde las que asistimos embobados al juego de luces, sombras y resortes que nos propone este titiritero imaginativo y silente. La atención plena de los niños es buena prueba de que Magnum Soares y Adriana Melo han conseguido traernos el bosque y mostrarnos  algunas de sus amenazas en esta sala oscura apta para todas las edades. Nuestro demiurgo escénico no se oculta mientras da vida a ese pequeño mundo. Incluso rompe la cuarta pared para que una niña le ayude por un momento en su faena. Jacarandá tiene un equilibrio perfecto entre una cautivadora experiencia sensorial y una edificante propuesta conceptual. Sin duda, los niños y sus padres tendrán mucho que comentar a la salida sobre las hermosas formas de vida que alberga la naturaleza y también sobre la magia del teatro.

domingo, 10 de agosto de 2025

Calígula. Algo descabellado

Autoría: Albert Camus. Dirección: Solo Yoni. 
Producción: Compañía Rubén Fernández.
con Rubén Fernández.


10 de agosto de 2025. Teatro Cine Juventud, Hervás. 60' aprox. 

Calícula llevando al límite sus locuras tras la muerte de Drusila. La de tener la Luna y la de ejercer un poder sin límites morales. 
 
El miércoles estábamos en Mérida disfrutando con la lucidez reflexiva del emperador Adriano, magníficamente interpretado por Lluís Homar a partir del texto de Marguerite Yourcenar. Y hoy tenemos en Hervás al emperador más enloquecido en un monólogo a cargo de Rubén Fernández a partir del texto de Camus. Hace ocho años Pablo Derquí encarnó también a Calígula en un trabajo memorable con dirección de Mario Gas. La propuesta de hoy es opresiva y contenida. Un monólogo intenso en el que Rubén Fernández aporta la expresividad que requiere un personaje que aquí solo tiene como interlocutores unos objetos con los que interactúa como si fueran sus víctimas. Muy atinadamente se subraya la relevancia de provocar el miedo como método para ejercer un poder sádico  y sin restricciones. Camus escribió su Calígula en el contexto de la Europa de 1944. Ochenta años después, lo descabellado y perverso que se muestra en esta obra no resulta remoto. Está presente en las acciones de seres como Trump o Netanyahu.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Memorias de Adriano

Autoría: Marguerite Yourcenar. Dramaturgia: Brenda Escobedo. Dirección: Beatriz Jaén.
una coproducción de Teatre Romea y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.
con Lluís Homar, Clara Mingueza, Álvar Nahuel, Marc Domingo, Xavi Casan y Ricard Boyle.

6 de agosto de 2024. Teatro Romano. 71º Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. 100’ aprox. Estreno absoluto.

Ya mayor y enfermo, Adriano repasa su vida. Sus primeros afanes por descollar en la política, sus relaciones con Trajano, su pasión por Antínoo y su poder absoluto en aquel gran imperio. Lo hace en este teatro que solo tenía un siglo cuando él era emperador.

Lluís Homar ha estado soberbio en esta noche de estreno. Otra vez inconmensurable, como en Terra baixa. El soliloquio de Adriano no podía tener mejor intérprete. Rotundo, introspectivo, a veces tierno y siempre magnético. Brenda Escobedo ha hecho un trabajo excelente espigando e hilvanando los pasajes más pertinentes del texto de Yourcenar para su representación teatral. El reto era cómo llevar al escenario (especialmente a este) las memorias reflexivas que la escritora imaginó en aquel emperador. Y Beatriz Jaén lo ha resuelto consiguiendo que escuchemos al Adriano romano mientras parece que vemos a un poderoso líder de hoy. Para ello, Lluís Homar nos habla desde un espacio simplísimo de blancura impoluta (y relativamente insular en estos dominios de Ceres) mientras le ayudan a arreglarse con negra elegancia unos auxiliares y unos técnicos que parecen preparar su intervención en un plató presidencial. La palabra, precisa y sugerente, es siempre la suya, pero a su alrededor hay imágenes de él en pantallas y también otros personajes activos, pero silentes, que pululan con micrófonos y cámaras en una coreografía hiperrealista que se convertirá en poética durante los hermosos pasajes en los que Adriano recuerde la relación que tuvo con Antínoo (magníficamente evocado con la expresividad perfecta del bailarín Álvar Nahuel). Es verdad que estas Memorias de Adriano están concebidas con un planteamiento escénico que se ajusta a los requerimientos espaciales de otros teatros, pero el texto de Yourcenar tiene un tono intemporal que se desvirtuaría si el Adriano al que ahora escuchamos tuviera las maneras y atuendos de la época de estas piedras. Así que ha sido una noche de estreno memorable en Mérida en la que hemos podido comprobar que si Adriano era uno de los cinco emperadores buenos que tuvo Roma, Lluís Homar es uno de los grandes emperadores que tiene nuestro teatro actual.
 

domingo, 3 de agosto de 2025

Guitón Onofre (El pícaro perdido)

de Gregorio González. Versión: Pepe Viyuela y Bernardo Sánchez. Dirección: Luis d'Ors.
Compañía El Vodevil.
con Pepe Viyuela y Sara Águeda.


3 de agosto de 2025. Conventual de San Benito, Alcántara. 39º Festival de Teatro Clásico. 80’ aprox.

De la mano de una compañía de ñaques asistimos al relato de las desventuras y venganzas del guitón Onofre, un pícaro del que no se tenía apenas noticia desde hace cuatro siglos
 
Volvemos a Alcántara y nos encontrarnos con esta maravilla basada en un texto de Gregorio González que nunca se ha llevado a las tablas ni apenas se ha leído. Las escenas que se muestran deberían formar parte desde hace tiempo del imaginario secular de la picaresca española. Ya solo por eso hay que felicitar a la compañía El Vodevil por animarse rescatar esta joya. Pero es que, además,  Pepe Viyuela y Sara Águeda construyen ante nosotros escenas y escenarios con una sencillez y una sintonía extraordinarias. Ella está perfecta con el arpa, con la voz y con esas apostillas, apoyos y advertencias que van guiando a ese desventurado personaje. Pepe Viyuela tiene mucho de pícaro en escena y sabe la cadencia exacta que precisa el texto aportándole al personaje una gestualidad maravillosa que convierte en un deleite asistir a sus cuitas y venganzas. Bajo la luna creciente hemos disfrutado de otra noche de teatro memorable frente a la Conventual de San Benito. Creo que hasta los espectros de los caballeros de la Orden de Alcántara habrán quedado maravillados con las andanzas de Onofre Caballero de la mano de Pepe Viyuela y Sara Águeda. Los dos han estado inconmensurables.   
 

martes, 22 de julio de 2025

Rei Lear

de William Shakespeare. Puesta en escena: José C. García.
Producción: Companhía do Chapitô.
con Carlos Pereira, Susana Nunes y Tiago Viegas.

22 de julio de 2025. Corrala Palacio del Caballero, 19 Festival de Teatro Clásico de Olmedo. 80’ aprox.

El Rey Lear decide dividir su reino entre sus tres hijas, pero antes les pide que le demuestren su afecto. Goneril y Regan lo adularán falsamente, pero Cordelia es sincera y se niega a hacer otra cosa que mantener el cariño que le ha tenido siempre. Por eso es desheredada y la cosa deviene en tragedia para el Rey y para ella.  
 
Los tres intérpretes hacen todos los personajes. A cuerpo limpio, en un escenario oscuro en el que apenas cuentan con una silla y muchos folios. Hay planteamiento, nudo y desenlace, pero para cartografíar los personajes son más importantes los gestos que las palabras. De hecho, no se habla de Cordelia ni se nombra a sus hermanas. Ella es la pequeña y las otras dos serán la hermana mayor y la mediana. Es teatro radicalmente gestual y corporal. Minimalista, pero conceptualmente manierista. Cada detalle importa porque además de desvelar la condición humana de los personajes de Shakespeare  se nos muestra con igual nitidez la hiperrealidad de una mosca, de un cuervo o de una cabra. El virtuosismo interpretativo es cautivador y apabullante. Uno sabe que está viendo algo único, marca de la casa de una compañía que parece imposible no haber conocido antes. Pero la singularidad no está solo en la forma, también en situarnos en la distancia justa con la tragedia de Shakespeare para presentarla con fidelidad y a la vez deconstruirla con ironía y recursos metateatrales. No es comedia, ni tragedia, ni farsa, ni mimo, ni alegoría. Es mucho más que todo eso. Es algo único y fascinante. Es Chapitô, nada menos. Lo hemos visto en Olmedo y lo tenemos muy claro: volveremos.
 

El arte de ser comediante

Versión y dirección: Laura Garmo y Nacho León.
Producción: Teatro a bocajarro.
con Víctor Antona, Lidia Guillem, Verónica Morejón y Pablo Salinero.

22 de julio de 2025. Centro de Artes Escénicas San Pedro, 19 Festival de Teatro Clásico de Olmedo. 60’ aprox.

Un grupo de comediantes iba a darnos un seminario sobre el teatro del Barroco en el festival de Olmedo, pero uno de ellos acaba de robar un baúl con vestuarios clásicos hechos por Caprile. No desaprovechan la oportunidad y deciden preparar rápidamente una comedia clásica. La cosa se hace más intensa porque algunos de ellos sufren alucinaciones en las que creen ser autores del Barroco. 
 
Venimos por primera vez al festival de Olmedo para ver esta noche Rei Lear, una propuesta portuguesa también estuvo en Almagro. La sorpresa es que en este hermoso espacio se programa cada día otra obra con entrada libre hasta completar aforo. Así que hemos podido hacer doblete con esta que tiene cierto parentesco con esa maravilla que vimos hace unos días en Almagro titulada Errantes. Sus autores son también Laura Garmo y Nacho León y la idea es similar, con intenciones hilarantes y propiciando también la participación del público, aunque aquí menos comprometida. Hay referencias a algunos clásicos y tiene un desarrollo ágil y alegre, aunque el resultado quizá sea menos logrado.