viernes, 29 de agosto de 2025

Descamino

Dramaturgia: Sofia Cabrita en cocreación con Javier Ariza, Joana Poejo y Tiago Poiares.
Producción: ESTE-Estação Teatral y Marmore Distribución.
con Javier Ariza, Joana Poejo y Tiago Poiares.

29 de agosto de 2024. Espacio Afecir. 28 Feria de Teatro de Castilla y León, Ciudad Rodrigo. 75' aprox. 

Tiempos y lugares del contrabando y estraperlo. Recuerdos de lo vivido en la Raya contados en español y portugués. Asistimos a los miedos y las tretas para conseguir cruzarla con mercaderías cada noche. Y también a los tratos con unos guardias que a veces hacían la vista gorda. También hay testimonios de hombres y mujeres rústicos que comparten sus recuerdos en ambas lenguas.
 
Tres actores lusitanos (en el sentido que Juan Rebollo Bote le da a esa palabra) construyen una pieza memorable de teatro documental, poético, hiperrealista y sublime. Un cuadrado iluminado en el suelo, un fondo de cintas verticales que podrían ser un bosque y otra cinta que puede convertirse en la Raya permiten a estos tres magníficos intérpretes evocar las historias que unían a las gentes de acá y de allá. Esas que de niño oía contar a mis abuelas sobre al tráfico salmantino del café portugués. Las interpretaciones son a veces metafóricas y ha veces naturalistas. Incluso literales cuando, con solo unas máscaras, parece que estuviéramos viendo a los protagonistas reales mientras nos relatan sus recuerdos en esas tierras de frontera. Este verano hemos visto dos obras de compañías portuguesas que trabajan con recursos materiales mínimos y resultados extraordinarios. Me refiero al Rei Lear, que vimos en Olmedo a cargo de la lisboeta Companhía do Chapitô, y a esta joya que nos llega desde la Beira Interior. Ambas deberían verse en muchos teatros españoles para mostrarnos la fascinante calidad escénica con que trabajan nuestros vecinos y porque seguramente se ganarían apoyos para ese partido iberista que reivindicaba Salvador Sobral en el concierto con Silvia Pérez Cruz y en el que militaríamos con gusto los que tanto disfrutamos cruzando y borrando la Raya. Así que ha sido un final perfecto para esta jornada en la Feria de Teatro de Ciudad Rodrigo, un evento que se parece un poco a la intensidad de los festivales de cine, porque cuatro obras en un solo día solo se pueden ver en eventos teatrales tan intensos como Avignon, Edimburgo, Almagro... o Ciudad Rodrigo. Obviamente, volveremos.
 

El día de San Judas

Texto y dirección: Chema Cardeña.
Producción: Arden Producciones.
con Marisa La Hoz, Juan Carlos Garés, Rosa López, Manu Valls y Saoro Ferré.

29 de agosto de 2024. Teatro Fernando Arrabal. 28 Feria de Teatro de Castilla y León, Ciudad Rodrigo. 80' aprox. 

En la primera mitad del siglo pasado en algún lugar de Europa sucede algo inesperado. El día de la fiesta de San Judas llegan a la estación del pueblo las Terranova, dos mujeres que habían sido expulsadas y encarceladas diez años antes. Su regreso suscita muchos temores en las fuerzas vivas del pueblo. Desde la estación ellas tardarán una hora en llegar. En ese tiempo el alcalde, el policía, el párroco y la condesa tratarán de impedírselo. Sobre todo ella que es quien realmente manda en ese pueblo.
 
Una sátira extrema con personajes arquetípicos que podrían parecer de Jardiel Poncela o de Ionesco. La caracterización y las interpretaciones son perfectas en el difícil registro de la farsa más radical. La historia  está inspirada en 1945, la película de Ferenc Török sobre el regreso de dos judíos a su pueblo. Para quienes la hemos visto, resulta un tanto perturbador el contraste entre el tono dramáticamente contenido y en blanco y negro de aquella magnífica película, y las maneras histriónicas y hasta hilarantes de esta obra. En todo caso, las dos propuestas comparten la aspereza propia de los acercamientos honestos a temas tan trágicos como el ostracismo y la persecución.
 

Y fuimos héroes

Texto: Maribel Carrasco. Dirección: Cristina D. Silveira.
Coproducción: Karlik danza-teatro y La Nave del Duende.
con Jorge Barrantes y Juan Carlos Castillejo.

29 de agosto de 2024. Sala Tierra. 28 Feria de Teatro de Castilla y León, Ciudad Rodrigo. 60' aprox. 

Joe-Joe es el más pequeño de los niños de cuarto, pero apretando los puños consigue imponerse a ellos. El maestro lo considera un niño sin porvenir. Sin embargo, su vida cambiará un lunes en que a su clase llega un grandullón que dice llamarse Spider. A los dos les unirá una amistad muy especial. La de los marginados y los héroes.
 
Una historia de infancias unidas por la desventura. La vemos recreada por dos hombretones que mantienen su amistad desde que eran niños. Hay mucha ternura y mucha compasión en esta remembranza de unas infancias difíciles. El trabajo de Jorge Barrantes y Juan Carlos Castillejo es superlativo. Consiguen la maravilla de que, sin dejar de ser adultos, veamos a sus personajes como niños y empaticemos completamente con ellos. Quizá el contexto escolar de sus cuitas no sea (por suerte) el de quienes han ido a la escuela en este siglo, pero su dolor y su lealtad es reconocible y apreciable por cualquiera. Y fuimos héroes tiene una escenografía mínima que apenas requiere más que un banco que puede convertirse en pupitre y unas proyecciones impecables con las que interactúan prodigiosamente los dos actores. Así que ha sido un gustazo encontrarnos en Ciudad Rodrigo con esta compañía extremeña que hace un trabajo tan magnífico.

Jacarandá

Dirección artística: Adriana Melo. Interpretación, construcción de marionetas y objetos escénicos: Magnum Soares.
Producción: Universo Paralelo.
con Magnum Soares.

29 de agosto de 2024. Espacio en Rosa. 28 Feria de Teatro de Castilla y León, Ciudad Rodrigo. 50`aprox. 

Sobre un ara escénica, Magnum Soares mueve sus hilos y consigue que veamos insectos, aves, árboles y también peces. Un paraíso que se verá alterado por la llegada de los hombres. Esos seres extraños que expolian, hacen la guerra e incendian los bosques. 
 
Los niños están sentados en el suelo y a su alrededor hay tres pequeñas gradas desde las que asistimos embobados al juego de luces, sombras y resortes que nos propone este titiritero imaginativo y silente. La atención plena de los niños es buena prueba de que Magnum Soares y Adriana Melo han conseguido traernos el bosque y mostrarnos  algunas de sus amenazas en esta sala oscura apta para todas las edades. Nuestro demiurgo escénico no se oculta mientras da vida a ese pequeño mundo. Incluso rompe la cuarta pared para que una niña le ayude por un momento en su faena. Jacarandá tiene un equilibrio perfecto entre una cautivadora experiencia sensorial y una edificante propuesta conceptual. Sin duda, los niños y sus padres tendrán mucho que comentar a la salida sobre las hermosas formas de vida que alberga la naturaleza y también sobre la magia del teatro.

domingo, 10 de agosto de 2025

Calígula. Algo descabellado

Autoría: Albert Camus. Dirección: Solo Yoni. 
Producción: Compañía Rubén Fernández.
con Rubén Fernández.


10 de agosto de 2025. Teatro Cine Juventud, Hervás. 60' aprox. 

Calícula llevando al límite sus locuras tras la muerte de Drusila. La de tener la Luna y la de ejercer un poder sin límites morales. 
 
El miércoles estábamos en Mérida disfrutando con la lucidez reflexiva del emperador Adriano, magníficamente interpretado por Lluís Homar a partir del texto de Marguerite Yourcenar. Y hoy tenemos en Hervás al emperador más enloquecido en un monólogo a cargo de Rubén Fernández a partir del texto de Camus. Hace ocho años Pablo Derquí encarnó también a Calígula en un trabajo memorable con dirección de Mario Gas. La propuesta de hoy es opresiva y contenida. Un monólogo intenso en el que Rubén Fernández aporta la expresividad que requiere un personaje que aquí solo tiene como interlocutores unos objetos con los que interactúa como si fueran sus víctimas. Muy atinadamente se subraya la relevancia de provocar el miedo como método para ejercer un poder sádico  y sin restricciones. Camus escribió su Calígula en el contexto de la Europa de 1944. Ochenta años después, lo descabellado y perverso que se muestra en esta obra no resulta remoto. Está presente en las acciones de seres como Trump o Netanyahu.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Memorias de Adriano

Autoría: Marguerite Yourcenar. Dramaturgia: Brenda Escobedo. Dirección: Beatriz Jaén.
una coproducción de Teatre Romea y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.
con Lluís Homar, Clara Mingueza, Álvar Nahuel, Marc Domingo, Xavi Casan y Ricard Boyle.

6 de agosto de 2024. Teatro Romano. 71º Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. 100’ aprox. Estreno absoluto.

Ya mayor y enfermo, Adriano repasa su vida. Sus primeros afanes por descollar en la política, sus relaciones con Trajano, su pasión por Antínoo y su poder absoluto en aquel gran imperio. Lo hace en este teatro que solo tenía un siglo cuando él era emperador.

Lluís Homar ha estado soberbio en esta noche de estreno. Otra vez inconmensurable, como en Terra baixa. El soliloquio de Adriano no podía tener mejor intérprete. Rotundo, introspectivo, a veces tierno y siempre magnético. Brenda Escobedo ha hecho un trabajo excelente espigando e hilvanando los pasajes más pertinentes del texto de Yourcenar para su representación teatral. El reto era cómo llevar al escenario (especialmente a este) las memorias reflexivas que la escritora imaginó en aquel emperador. Y Beatriz Jaén lo ha resuelto consiguiendo que escuchemos al Adriano romano mientras parece que vemos a un poderoso líder de hoy. Para ello, Lluís Homar nos habla desde un espacio simplísimo de blancura impoluta (y relativamente insular en estos dominios de Ceres) mientras le ayudan a arreglarse con negra elegancia unos auxiliares y unos técnicos que parecen preparar su intervención en un plató presidencial. La palabra, precisa y sugerente, es siempre la suya, pero a su alrededor hay imágenes de él en pantallas y también otros personajes activos, pero silentes, que pululan con micrófonos y cámaras en una coreografía hiperrealista que se convertirá en poética durante los hermosos pasajes en los que Adriano recuerde la relación que tuvo con Antínoo (magníficamente evocado con la expresividad perfecta del bailarín Álvar Nahuel). Es verdad que estas Memorias de Adriano están concebidas con un planteamiento escénico que se ajusta a los requerimientos espaciales de otros teatros, pero el texto de Yourcenar tiene un tono intemporal que se desvirtuaría si el Adriano al que ahora escuchamos tuviera las maneras y atuendos de la época de estas piedras. Así que ha sido una noche de estreno memorable en Mérida en la que hemos podido comprobar que si Adriano era uno de los cinco emperadores buenos que tuvo Roma, Lluís Homar es uno de los grandes emperadores que tiene nuestro teatro actual.
 

domingo, 3 de agosto de 2025

Guitón Onofre (El pícaro perdido)

de Gregorio González. Versión: Pepe Viyuela y Bernardo Sánchez. Dirección: Luis d'Ors.
Compañía El Vodevil.
con Pepe Viyuela y Sara Águeda.


3 de agosto de 2025. Conventual de San Benito, Alcántara. 39º Festival de Teatro Clásico. 80’ aprox.

De la mano de una compañía de ñaques asistimos al relato de las desventuras y venganzas del guitón Onofre, un pícaro del que no se tenía apenas noticia desde hace cuatro siglos
 
Volvemos a Alcántara y nos encontrarnos con esta maravilla basada en un texto de Gregorio González que nunca se ha llevado a las tablas ni apenas se ha leído. Las escenas que se muestran deberían formar parte desde hace tiempo del imaginario secular de la picaresca española. Ya solo por eso hay que felicitar a la compañía El Vodevil por animarse rescatar esta joya. Pero es que, además,  Pepe Viyuela y Sara Águeda construyen ante nosotros escenas y escenarios con una sencillez y una sintonía extraordinarias. Ella está perfecta con el arpa, con la voz y con esas apostillas, apoyos y advertencias que van guiando a ese desventurado personaje. Pepe Viyuela tiene mucho de pícaro en escena y sabe la cadencia exacta que precisa el texto aportándole al personaje una gestualidad maravillosa que convierte en un deleite asistir a sus cuitas y venganzas. Bajo la luna creciente hemos disfrutado de otra noche de teatro memorable frente a la Conventual de San Benito. Creo que hasta los espectros de los caballeros de la Orden de Alcántara habrán quedado maravillados con las andanzas de Onofre Caballero de la mano de Pepe Viyuela y Sara Águeda. Los dos han estado inconmensurables.   
 

martes, 22 de julio de 2025

Rei Lear

de William Shakespeare. Puesta en escena: José C. García.
Producción: Companhía do Chapitô.
con Carlos Pereira, Susana Nunes y Tiago Viegas.

22 de julio de 2025. Corrala Palacio del Caballero, 19 Festival de Teatro Clásico de Olmedo. 80’ aprox.

El Rey Lear decide dividir su reino entre sus tres hijas, pero antes les pide que le demuestren su afecto. Goneril y Regan lo adularán falsamente, pero Cordelia es sincera y se niega a hacer otra cosa que mantener el cariño que le ha tenido siempre. Por eso es desheredada y la cosa deviene en tragedia para el Rey y para ella.  
 
Los tres intérpretes hacen todos los personajes. A cuerpo limpio, en un escenario oscuro en el que apenas cuentan con una silla y muchos folios. Hay planteamiento, nudo y desenlace, pero para cartografíar los personajes son más importantes los gestos que las palabras. De hecho, no se habla de Cordelia ni se nombra a sus hermanas. Ella es la pequeña y las otras dos serán la hermana mayor y la mediana. Es teatro radicalmente gestual y corporal. Minimalista, pero conceptualmente manierista. Cada detalle importa porque además de desvelar la condición humana de los personajes de Shakespeare  se nos muestra con igual nitidez la hiperrealidad de una mosca, de un cuervo o de una cabra. El virtuosismo interpretativo es cautivador y apabullante. Uno sabe que está viendo algo único, marca de la casa de una compañía que parece imposible no haber conocido antes. Pero la singularidad no está solo en la forma, también en situarnos en la distancia justa con la tragedia de Shakespeare para presentarla con fidelidad y a la vez deconstruirla con ironía y recursos metateatrales. No es comedia, ni tragedia, ni farsa, ni mimo, ni alegoría. Es mucho más que todo eso. Es algo único y fascinante. Es Chapitô, nada menos. Lo hemos visto en Olmedo y lo tenemos muy claro: volveremos.
 

El arte de ser comediante

Versión y dirección: Laura Garmo y Nacho León.
Producción: Teatro a bocajarro.
con Víctor Antona, Lidia Guillem, Verónica Morejón y Pablo Salinero.

22 de julio de 2025. Centro de Artes Escénicas San Pedro, 19 Festival de Teatro Clásico de Olmedo. 60’ aprox.

Un grupo de comediantes iba a darnos un seminario sobre el teatro del Barroco en el festival de Olmedo, pero uno de ellos acaba de robar un baúl con vestuarios clásicos hechos por Caprile. No desaprovechan la oportunidad y deciden preparar rápidamente una comedia clásica. La cosa se hace más intensa porque algunos de ellos sufren alucinaciones en las que creen ser autores del Barroco. 
 
Venimos por primera vez al festival de Olmedo para ver esta noche Rei Lear, una propuesta portuguesa también estuvo en Almagro. La sorpresa es que en este hermoso espacio se programa cada día otra obra con entrada libre hasta completar aforo. Así que hemos podido hacer doblete con esta que tiene cierto parentesco con esa maravilla que vimos hace unos días en Almagro titulada Errantes. Sus autores son también Laura Garmo y Nacho León y la idea es similar, con intenciones hilarantes y propiciando también la participación del público, aunque aquí menos comprometida. Hay referencias a algunos clásicos y tiene un desarrollo ágil y alegre, aunque el resultado quizá sea menos logrado.
 

sábado, 12 de julio de 2025

Fuenteovejuna

de Lope de Vega. Versión: María Folguera. Dirección: Rakel Camacho.
una producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
con Pedro Almagro, Mikel Arostegui Tolivar, Lorena Benito, Carmen Escudero, Mariano Estudillo, Cristina García, Jorge Kent, Pascual Laborda, Vicente León, Lucía López, Cristina Marín-Miró,Chani Martín, Eduardo Mayo, Nerea Moreno, Laura Ordás, Jaime Soler Huete, Fernando Trujillo, Adriana Ubani y Alberto Velasco.

12 de julio de 2025. Teatro Adolfo Marsillach, 48º Festival de Almagro. 125’ aprox.

El comendador se comporta como un villano con su pueblo y como un traidor con sus reyes. Pero Fuenteovejuna se rebela y mata al pérfido tirano.
 
En este festival de teatro clásico no podía faltar una obra magna de nuestro repertorio y esta propuesta ha sido realmente ambiciosa con un elenco de diecinueve intérpretes que han conseguido que el todo sea más que la suma de las partes. Y no por falta de intensidad o calidad en los personajes principales sino porque está muy claro que Fuenteovejuna es radicalmente coral y unitaria. Así lo ha entendido Rakel Camacho (quizá la primera directora que ha tenido Fuenteovejuna) que, más allá del propio texto,  ha hecho de la fuerza y la expresividad la clave de su apuesta. Los intérpretes no paran ni un momento en el escenario recreando faenas agrarias que podrían recordar, desde varios siglos antes, la forma en que Bertolucci las mostró en Novecento.  La intensidad también está en las músicas, casi ancestrales, y en la representación de la violencia: durísima y verosímil en la agresión sexual, tremenda y contundente cuando el pueblo se rebela. Escuchando el monólogo de Laurencia uno piensa en la actualidad de lo que Lope expresó en esta obra. Su reproche pareciera no proceder de la Fuenteovejuna pretérita sino de la Gaza de ahora. Y sus destinatarios bien podrían ser los gobiernos de esta vergonzante Europa.
 

La fortaleza

de Lucía Carballal. Diálogo contemporáneo a partir de "El castillo de Lindabridis" de Calderón de la Barca. Dirección: Lucía Carballal .
una producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
con Mamen Camacho, Natalia Huarte y Eva Rufo.

12 de julio de 2025. Teatro Municipal, 48º Festival de Almagro. 85’ aprox.

La Compañía Nacional de Teatro Clásico le ha encargado a Lucía Carballal una obra que se pueda relacionar de algún modo con El castillo de Lindabridis. En ella la princesa debía encontrar con su fortaleza voladora un marido capaz de vencer a su hermano para heredar el trono de Tartaria. Lucía cree podría encontrar esa relación en la herencia y el duelo que ella misma ha vivido tras la muerte de su padre, un arquitecto que diseñaba en Murcia edificios que parecían castillos. Las reflexiones de la autora se mezclan con las de las actrices que van componiendo sucesivamente tres monólogos extraordinarios. 
 
El año pasado vimos en este festival El castillo de Lindabridis en la versión más clásica y exquisita que Calderón podría haber imaginado: la de Nao d'Amores. Así que ha sido muy grato encontrarnos este año con La fortaleza, una obra que, entre otras virtudes, da que bastante que pensar sobre el verso y la oralidad. Lucía Carballal consigue que repensemos el significado de la historia de aquella lejana princesa y nos obliga a cuestionarnos algunos de los lugares comunes y los tópicos que parasitan las palabras. La fortaleza no dialoga solo con Calderón, sino con otra dramaturga magnífica que recientemente también ha ajustado cuentas con su padre con la ayuda de Shakespeare. Estoy pensando en la obra Casting Lear que Andrea Jiménez estrenó el pasado abril en Avilés. Por otra parte, La fortaleza también retoma temas que Lucía Carballal había tratado en obras anteriores como Una vida americana o, de forma más implícita, en La resistencia. La simplicidad escenográfica (apenas unas láminas que evocan los perfiles del castillo volador con unos escombros debajo) da todo el protagonismo a tres actrices en estado de gracia. Así que conviene no perderse el excelente trabajo de Mamen Camacho, Natalia Huarte y Eva Rufo en una obra que, más allá de la actualidad de Calderón, demuestra que Lucía Carballal está hoy entre lo mejor de nuestro teatro.
 

Errantes

de Laura Garmo y Nacho León. Dirección: Laura Ferrer.
una producción de Scándere.
con Arturo Martínez Vázquez, Luis Retana, Julia Rubio y Laura Ferrer.

12 de julio de 2025. Corral de Comedias, 48º Festival de Almagro. 60’ aprox.

Unos cómicos de la legua van a ensayar a mediodía la obra que representarán por la tarde. Pero al salir al escenario se encuentran con que el corral de comedias está lleno. Nos dicen que nos vayamos, que ha sido un error, que mejor comamos y durmamos la siesta antes de volver. Sin embargo, nadie se va y, como hay una vacante entre las compañías contratadas por el rey, la directora decide reformar la obra para adaptarla a los gustos de la corte. Nosotros seremos testigos de ese proceso.
 
El año pasado, también a mediodía, Laura Ferrer nos encandiló con La tierra de Jauja. Y hoy vuelve a conseguirlo con esta joya sobre unos cómicos que practican eso del trabajo en proceso. Las roturas de la cuarta pared son estupendas desde ese principio con el público que ha llegado ocho horas antes de la representación. También con los espectadores que subirán inesperadamente al escenario (entre ellos, Yayo Cáceres y Álvaro Tato que habían venido a ver esta maravilla y el doblete que en ella hace de Luis Retana). Errantes es una pieza juguetona y deliciosa por las interpretaciones, por la magnífica dirección de Laura Ferrer (que también hace de poeta y directora en la obra) y por una dramaturgia que le saca partido a todo (incluida esa versión impagable del monólogo de Segismundo). Así que parece claro que lo mejor que se puede hacer en Almagro un sábado a mediodía es pasarse por el Corral de Comedias.  Se ven cosas magníficas. Y aún mejor cuando la compañía no nos espera.

viernes, 11 de julio de 2025

La desconquista

una creación colectiva de Ron Lalá. Dirección: Yayo CáceresDramaturgia: Álvaro Tato.
una producción de Ron Lalá.
con Juan Cañas, Miguel Magdalena, Diego Morales, Luis Retana y Daniel Rovalher.

11 de julio de 2025. Casa Palacio de los Oviedo, 48º Festival de Almagro. 70’ aprox.

Estamos en el siglo XVI en una balsa a la deriva. Va en ella un tal Fulano al que se unen el capitán Hernán y el misionero Pío. Pretenden llegar al Nuevo Mundo y tienen encuentros con tiburones, mosquitos y ensoñaciones. Aunque al final la tierra a la que llegan no es la que esperaban. 
 
En estos tiempos en que los bárbaros hablan sin pudor de remigración es casi terapéutico enrolarse con los ronraleros en esta deliciosa Desconquista. Álvaro Tato, Yayo Cáceres y sus gentes siguen en estado de gracia. Las músicas llenas de guiños a las dos orillas, el texto trepidante y lucidísimo tanto en conjunto como por partes. Estos tres marineros a la deriva cuentan además con dos relatores que pueden convertirse en tiburones y están magistrales en el difícil arte de dar mucho que reír y bastante que pensar sorteando las transitadas aguas de los lugares comunes y los resortes. Así que ha sido estupendo encontrarnos esta noche con estos maestros en el difícil arte de reivindicar a nuestros clásicos ironizando sobre nuestra historia. Y es que en eso de rimar, musicar e interpretar con mucha gracia y mucho brío, los de Ron Lalá siguen siendo inigualables. Por tierra, por mar y por aire.
 

Farra

de María Díaz y Lucas Escobedo. Dirección: Lucas Escobedo.
una producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y la Compañía Lucas Escobedo.
con Alfonso Rodríguez, Irene Coloma Priego, Jesús Irimia ‘Xuspi’, Lucas Escobedo, Paula Lloret, Raquel Molano.

11 de julio de 2025. Antigua Universidad Renacentista (AUREA), 48º Festival de Almagro. 90’ aprox.

En cualquier momento podría llegar el rey. Y habrá que recibirlo adecuadamente. Así que, con mucha fiesta, se van repasando las virtudes y controversias de nuestros clásicos de los tiempos áureos. Vemos a Cervantes, a Lope, a Tirso, a Quevedo, a Góngora y también se las recuerda a ellas. Todo con mucha música, mucha alegría y mucha fiesta. Como cuando vamos de farra. 
 
Hay momentos circenses y mucha música en esta fiesta que desde el principio pretende y consigue la entrega del público. El relato es menos relevante que el despliegue circense y musical de estos seis intérpretes tan compenetrados. Farra ha recibido este año el Max al mejor espectáculo musical y, junto a las acrobacias, esa es una de las virtudes del espectáculo. En eso de la evocación hilarante de los clásicos parece seguir la senda de otras compañías. Me refiero a los genios ronlaleros o incluso a Las Niñas de Cádiz. Sin embargo, no alcanza esa perfección en el conjunto ni tanta finura en los detalles. De todas formas, ha sido grato comenzar en modo festivo este fin de semana en Almagro. En cuanto al rey, finalmente no estuvo ni tampoco se le esperaba. 
 

viernes, 20 de junio de 2025

Los brutos

Autoría y dirección: Roberto Martín Maiztegui.
Producción: Centro Dramático Nacional.
con Javier Ballesteros, Ángela Boix, Francesco Carril, Olivia Delcán y Emilio Tomé.


20 de junio de 2025. Teatro Palacio Valdés, Avilés. 90' aprox. Estreno absoluto 

La realidad solo es lo que queda escrito. Nito lo sabrá cuando recupere alguno de los textos que escribió de niño. Cuando se de cuenta de que la ambición por ser guionista solo se cumple si la historia que escribe es la suya. La de los suyos. Y la forma en que siguió adelante y los dejó atrás.
 
Se llama realizador al que hace una película, a quien convierte en real lo recordado, lo imaginado o lo soñado. De eso y de mucho más trata Los brutos, una obra fascinante que se puede entender también como un extraordinario retrato generacional. El de esos brutos que escuchaban a Camarón y a Tomatito, que imaginaban otras realidades después de ver Abre los ojos o pensaban en el futuro con películas como Mi vida sin mi. Luego Nito cambia de entorno y, con los nuevos colegas de la escuela de cine, llega a saber quién es Apichatpong Weerasethakul. Justo antes de ver esta obra asistíamos al comienzo de la interesante charla de Oliver Laxe  en la Cátedra de Cine, a dos pasos del Palacio Valdés. El director Sirât nos hablaba sobre la forma en que las biografías van tallando los afanes de los realizadores y la poética de sus guiones. Y es justamente eso lo que nos plantea Roberto Martín Maiztegui en esta obra. Los brutos son también los materiales sin contornos a partir de los cuales se monta una película. Y es, en cierto modo, lo que vemos aquí. El recorrido desde una idea hasta su realización. Porque la realidad de una historia empieza con la escritura tentativa (con ese tratamiento con el que Los brutos tiene tantas afinidades), pero la construcción del guion no termina hasta que finaliza el montaje o termina la función. Además de la reciente Hamburgo, de Roberto Martín Maiztegui habíamos visto en el Niemeyer Sueños y visiones de Rodrigo Rato, escrita con Pablo Remon. Los brutos tiene también parentescos temáticos con obras como Los pálidos, de Lucía Carballal. Buenas compañías para una obra que cuenta con un texto soberbio y una dirección llena de hallazgos. Y, por supuesto, con un elenco polivalente, conjuntadísimo y especialmente comprometido con estos personajes. Así que queremos ver más trabajos de Roberto Martín Maiztegui. Como autor y como director. Ojalá pudiéramos tener pronto algún estreno suyo aquí.
 

sábado, 14 de junio de 2025

La otra bestia

Texto: Ana Rujas. Dramaturgia y dirección: José Martret y Pedro Ayose
una producción de Nave 10 Matadero y Producciones Come y calla.
Con Ana Rujas, Joan Solé y Teo Planell.


14 de junio de 2025. Centro Niemeyer (auditorio), Avilés. 85 aprox.

Marc vuelve de Japón donde ha estado trabajando en un proyecto de arquitectura con su padre. Sara ya no le está esperando igual que antes. Ahora reniega de su vida con él y ha encontrado una salida con un joven amante. 
 
La otra bestia parte de un libro que Ana Rujas escribió más en clave poética y catártica que para una dramaturgia. Seguramente por eso en la obra hay mucho de confesión existencial (femenina y feminista) que, en cierto modo, sigue la senda de obras anteriores tan interesantes como La mujer más fea del mundo o ¿Qué sabes tú de mis tristezas? Esta última la dirigió también Pedro Ayose y pudimos verla en La pensión de las pulgas, aquel inolvidable espacio mínimo  por el que (junto con La casa de la portera) José Martret bien merece un lugar destacado en la historia del teatro de trinchera. En La otra bestia hay mucho acierto en la configuración de un espacio escénico que está horizontal y verticalmente escindido. Arriba una pantalla nos muestra, casi siempre en directo, lo que podría ser una película clásica en blanco y negro magníficamente filmada, cámara en mano, con lo que está ocurriendo abajo, en los habitáculos opresivos y reconfigurables en que se desarrolla la vida doliente de esta mujer. El espacio más estrecho es el del deseo y la transgresión con el joven amante. El más ancho es el de esa vida burguesa y mortecina decorado con el gris propio de las morgues (Sara habla a veces de un camposanto).  Joan Solé y Teo Planell le dan una réplica impecable, pero es Ana Rujas la que protagoniza esta historia con una intensidad que pudiera recordar a la de los personajes que interpretaban Barbara Lennie en La clausura del amor o Irene Escolar en Finlandia. Su trayectoria está en un gran momento, como demuestran también películas recientes como 8 o La buena letra. En todo caso, las rupturas amorosas en el teatro de Pascal Rambert son más radicales y equilibradas entre los contendientes, mientras que en esta obra, formalmente impecable, encuentro más interés en las grietas y el dolor existencial del personaje de Sara que en el pugilato con su marido. Y es que el desamor, el negro desamor, a veces se expresa mejor  en soliloquios. Como el de Jean Cocteau en La voz humana.