Mostrando entradas con la etiqueta Ana Fernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ana Fernández. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de agosto de 2024

Tiresias

de Joan Espasa, en colaboración con José Manuel Mora y Carlota Ferrer. Dirección: Carlota Ferrer.
una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Producciones Draft.inn.
con Anabel Alonso, Alfredo Noval, Paula Mendoza, Carlos Beluga, Ana Fernández, Carlota Ferrer, Alberto Velasco y María García Concha.

14 de agosto de 2024. Teatro Romano. 70º Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. 120’ aprox.

El adivino ciego de las tragedias clásicas es puesto en el punto de mira. Se recrean los mitos sobre su ceguera (el castigo de Atenea por verla desnuda), la naturaleza de sus dones (entender el lenguaje de los pájaros, tener una vida más larga y mantenerlos en los infiernos) y también se presenta su naturaleza andrógina y el papel que este ciego vidente tuvo en algunas de las más grandes tragedias griegas. Por ejemplo, la de Edipo o la de Creonte frente a Antígona.

El personaje secundario es aquí el hilo que hilvana la recreación de escenas cruciales de las tragedias griegas. El texto mantiene el necesario aliento poético y consigue combinar razonablemente las referencias irónicas y los lenguajes actuales con el respeto debido al material literario del que se nutre esta miscelánea trágica. La puesta en escena es pertinente y sobria. Por eso mismo quizá esté de más ese gran toro de Osborne que aparece al final, pero hemos entrevisto todo el tiempo en un lateral del escenario. Los movimientos escénicos que propone Carlota Ferrer son elegantes y tienen ese tono coreográfico que hacía tan especiales obras como Blackbird y, sobre todo, Los nadadores nocturnos. Aquí están acompañados por buenas interpretaciones y por la voz sobresaliente de la soprano Paula Mendoza. Supongo que sería interesante ver lo que podría haber hecho Eusebio Poncela en esta obra (él era el elegido inicialmente para protagonizarla), pero Anabel Alonso está muy solvente en este difícil papel de Tiresias que ella convierte en poderoso.

Programa de mano

viernes, 30 de noviembre de 2018

La culpa

de David Mamet. Versión: Bernabé Rico. Dirección: Juan Carlos Rubio.
una producción de Talycual.
con Pepón Nieto, Magüi Mira, Ana Fernández y Miguel Hermoso.

30 de noviembre de 2018. Teatro Palacio Valdés, Avilés. 75’ aprox. Estreno absoluto.

Un psiquiatra que tenía como paciente a un joven que provocó una masacre está en el punto de mira mediático y judicial. Sobre él se ha publicado una información falsa en un periódico que solo le dejará en paz si escribe un artículo que no le beneficia. La abogada defensora del joven también le pide que testifique a su favor. Pero él se niega a las dos cosas. A pesar de que su mujer y un amigo abogado le recomiendan que atienda esas demandas y siga con su vida.

Los conflictos entre la deontología y la ética. Los límites y consecuencias de mantener la coherencia. De eso trata esta nueva obra de Mamet que hoy se estrena en Avilés y que al parecer es su primera versión fuera de Nueva York. La obligación del secreto profesional es algo que comparten los periodistas (no deben revelar sus fuentes), los abogados (no deben acusar a sus defendidos) y los psiquiatras (no deben revelar información sobre sus pacientes). En realidad, el secreto de estos últimos se parece mucho al de los sacerdotes y Mamet lo ha tenido en cuenta haciendo que, aunque no sea católico, este psiquiatra tenga querencias religiosas y esté muy interesado en la Torá. Muy acertadamente Mamet deja en fuera de campo a los medios y plantea un interesante triángulo entre el psiquiatra, la mujer y el amigo que Juan Carlos Rubio presenta muy bien haciendo que siempre esté escena el otro mientras el protagonista habla con cada uno de ellos. Pepón Nieto está estupendo en el papel del psiquiatra y ha conseguido que me olvide de lo poco que me gustó La comedia de las mentiras. También es impecable y bastante opresiva una escenografía con intensa iluminación que me ha recordado (para bien) a la de la Muñeca de porcelana. Nada extraño siendo el director Juan Carlos Rubio del que, además de aquella, se han visto aquí hace poco obras tan bien hechas como Sensible o Páncreas. Sin embargo, aunque los mimbres son muy buenos y Mamet me gusta mucho creo que no será esta la obra que más recordaré de él. Planteando menos dilemas me gustó mucho más Muñeca de porcelana y me parecieron mucho más intensos y penetrantes sus conflictos de otras obras suyas que hemos visto últimamente como Oleanna o La anarquista (Magüi Mira destacaba muchísimo más en aquel papel). Qué se le va a hacer. Quizá sea que esta noche yo esperaba demasiado o que no estaba tan receptivo. Así que no sé si la culpa será de Mamet o mía.

viernes, 13 de octubre de 2017

3 hermanas

de Antón Chéjov. Adaptación y dirección: Raúl Tejón.
producción: Mano a Mano
con Ana Fernández, Raquel Pérez, Marina San José, Fernando albizu, Emilio Baule, Carles Francino, David González, Sabrina Praga, Chema Trujillo y Antonio Vico.

13 de octubre de 2017. Teatro Palacio Valdés, Avilés. 125’ aprox. Estreno absoluto.

Olga, Masha e Irina sueñan con volver a vivir en Moscú. Ya ha pasado un año desde la muerte de su padre y la vida va pasando tristemente para las tres. También para Andrés, el hermano casado con una mujer con la que ellas no congenian. La presencia de unos soldados en el pueblo aporta novedades a unas vidas que seguirán siendo muy conscientes de su deriva cuando ellos se vayan.

Trabajo, familia, futuro, cultura, amor, filosofía, sueños, angustia, tiempo... Chéjov. 3 hermanas habla de cómo pasa la vida. La de esa familia con tres mujeres tristes y la de un país que intuye un futuro en el que todo cambiará para que todo siga igual. Son diez personajes que se mueven como espectros en un espacio oscuro bajo quince bombillas cálidas. Casi siempre están todos en el escenario. A veces de espaldas. Con protagonismos intermitentes en una puesta en escena que acertadamente renuncia a cualquier ambientación que ancle en un tiempo o un espacio esta historia rusa tan intemporal. 3 hermanas está a un paso del teatro del absurdo y a medio de un singular existencialismo costumbrista. Ese es el tono de una obra que Raúl Tejón ha sabido actualizar levemente en el texto y más radicalmente en una puesta en escena muy sobria pero muy acertada. Ana Fernández, Raquel Pérez y Marina San José están muy bien en los papeles de esas hermanas que comparten desesperanza. Junto a ellas destaca especialmente Sabrina Praga encarnando (en argentino) a esa cuñada que primero es despreciada y luego se convierte en lideresa de ese hogar emocionalmente desvencijado. También están muy conjuntados los otros seis actores que aportan el contrapunto masculino en este universo femenino y desolado. Son tres hermanas con vidas extrañadas por motivos bien diferentes a los de aquellas dos hermanas, también dolientes, que conocimos en otro estupendo estreno hace solo una semana (sutilezas de una programación teatral que siempre nos depara sorpresas muy gratas). Un texto tan poco amable como el de Chéjov y una escenografía tan poco efectista como la de Raúl Tejón han sido, sin embargo, muy bien recibidos por un público que ha  aplaudido cálidamente en esta noche de estreno. Me alegro de que haya sido así.