Mostrando entradas con la etiqueta TEATRO DEL BARRIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEATRO DEL BARRIO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de octubre de 2024

La gran cacería

de Juan Mayorga. Dirección: Luz Arcas.
Producción: Teatro del Barrio y Fundación Princesa de Asturias
con Juan Mayorga y Luz Arcas.


16 de octubre de 2024. Fábrica de Armas de la Vega, Oviedo. 80 aprox.

Al parecer Goethe no visitó la catedral de Monreale cuando estuvo en Sicilia. Se perdió los mosaicos de los animales del arca de Noé, pero Juan sí los vio y, mientras regresaba insomne al continente  a bordo de un barco, no podía dejar de pensar en ellos. Ni tampoco en otro barco con animales que vio en los mosaicos de la villa romana de Casale en Piazza Armerina. Barcos que llevan animales que se salvarán del diluvio, barcos que llevan animales para morir en el corazón del imperio y barcos en los que se hacen simulacros de emergencia en ese Mediterráneo que es sepultara para quienes quieren llegar a Europa.

La gran cacería también podría tener resonancias de el Grand Tour. Goethe y el insomne actual parecen viajar sin más intención que dejarse mojar por el pasado, como aquellos turistas de las élites europeas en tiempos barrocos pretendidamente ilustrados. Hoy Juan Mayorga ha vuelto a Oviedo para lo que parecía que iba a ser una lectura. Pero a los pocos segundos ha tirado los papeles y se ha convertido en ese viajero actual que piensa en animales y barcos mientras viaja insomne en el vientre de otro. Como en todos sus textos, hay pensamiento, poesía, emoción e intención en esta gran cacería que parte de imágenes resonantes en medio de las cuales también está la dialéctica de un amo y un esclavo mediterráneos. Así que La gran cacería es una gozada apasionada para el alma. Con solo un cuerpo, con solo una silla, con sus palabras sincopadas y madrileñas y con sus pretéritos perfectos e intemporales, Juan es más clásico y más Mayorga que nunca. Le acompaña Luz Arcas que tras, el silencio de las palabras, hace que nos hable otro cuerpo sincopado. Y después de los aplausos los dos se sientan y responden a nuestras preguntas. Y mientras lo hacen multiplican las evocaciones de un texto que se encarna en un autor que quiere ser más acto que potencia en esta antilectura poética que trata de animales, de barcos, de la belleza y de la violencia.  

Programa de mano

domingo, 22 de mayo de 2022

Cómo hemos llegado hasta aquí

Dirección: Andrea Jiménez. Autoría: Olga Iglesias y Nerea Pérez de las Heras. Dramaturgia: Olga Iglesias, Nerea Pérez de las Heras y Andrea Jiménez.
Una producción de Teatro del Barrio
.
c
on
Olga Iglesias y Nerea Pérez de las Heras.

22 de mayo de 2022. Centro Niemeyer (club), Avilés. 75’ aprox. Ciclo Off-Niemeyer.

Nerea nos ha traído esta noche a Olga, una chica de Plasencia que no ha conseguido superar los complejos que la machacan desde niña ni tampoco la relación con su madre. A modo de concurso casposo o programa televisivo con aires de denuncia, Nerea intenta redimir a Olga sin caer en el panfleto de autoayuda ni en los alienantes rollos de la superación personal. Y con la ayuda del público quizá lo logre.

Nerea, Olga y Andrea. Las tres están geniales en este artefacto perfecto que es a la vez testimonio, parodia, denuncia y espejo. A las dos primeras las vemos en este escenario íntimo en el que la complicidad con el público es inmejorable. Y Andrea nos aporta ese estilo inconfundiblemente hilarante, tierno y crítico que caracteriza todas las obras que ha hecho con Noemí Rodríguez en su Teatro en Vilo. Cómo hemos llegado hasta aquí no renuncia a ninguna de las señas de identidad de los territorios feministas y LGTB que algunos parecen empeñados (y empeñadas) en separar. Al contrario. Las reivindica sin la aburrida seriedad que esos del extremo centro (aspirantes a convertirse en el superyo de la izquierda) suelen atribuir al feminismo y aledaños. Y es que Nerea, Olga y Andrea saben que la risa no es incompatible con la lucidez y la crítica. Algo que sorprendería a los neorrancios emergentes si esta noche se hubieran pasado por este magnífico club teatral que tenemos en los bajos del Niemeyer.

lunes, 6 de diciembre de 2021

La lengua en pedazos

Texto y dirección: Juan Mayorga.
P
roducción: Teatro del Barrio.
con Clara Sanchís y Daniel Albadalejo.

6 de diciembre de 2021. Teatro del Barrio, Madrid. 80’ aprox.

El inquisidor visita a Teresa para exigirle que cierre el convento de San José y vuelva
al de la Encarnación con las monjas que la han seguido. Será un diálogo sincero entre pucheros. Una partida poética en la que se exploran los límites de la fe, de la mística y del lenguaje.

El 24 de febrero de 2012 asistimos al estreno de Juan Mayorga como director en Los Canapés, aquel espacio que sería el preludio del off del Niemeyer. Hoy volvemos a recuperar aquella obra en el espacio, también íntimo, del Teatro del Barrio en una nueva puesta en escena, aún más simple si cabe, en la que Clara Sanchís y Daniel Albadalejo ordenan en círculo trece sillas para dar comienzo a una conversación que nos confirma otra vez que Mayorga es el autor de un texto intemporal. La conversación fluye con el ritmo justo para que el espectador disfrute con la inteligencia y la armonía de ese diálogo que se asoma a los límites del lenguaje a los que apuntaba Wittgenstein. Ese lugar al que no llegan las palabras y en el que la lengua se despedaza impotente intentando describir lo inefable.

sábado, 4 de diciembre de 2021

Los que hablan

Texto y dirección: Pablo Rosal.
Producción: Teatro del Barrio.

con Luis Bermejo y Malena Alterio.

4 de diciembre de 2021. Centro Niemeyer (auditorio), Avilés. 70 aprox.

Un hombre y una mujer salen dubitativos al escenario. Allí hay una mesa, dos sillas y una lámpara. Primero prueban a sentarse. Luego intentan expresarse pero solo les salen carraspeos. Después vendrán las palabras monosilábicas, las más largas, las frases hechas y al final van aprendiendo a conversar y a disfrutar con el juego de encadenar historias y letanías en las que una cosa va llevando a la otra. Y así se habla.

El próximo lunes veremos en el Teatro del Barrio La lengua en pedazos. El diálogo entre Teresa de Jesús y el inquisidor que ha vuelto a dirigir Juan Mayorga. Esas son palabras mayores. Las de Los que hablan son mucho menores pero la obra también podría titularse La lengua en pedazos. Y es que Pablo Rosal hace justamente eso, despedazar la forma en que hacemos cosas con palabras y mostrar los subtextos y metatextos que habitan en ellas. Su sintonía con Luis Bermejo (y con Malena Alterio porque los dos están aquí inconmensurables) es intensa y radical. Lo pudimos comprobar en aquel magnífico Informe lejía que vimos en los tiempos del confinamiento. Los que hablan es un prodigio de simplicidad y concentración escénica con una iluminación que también es performativa. Es una pieza filosófica e hilarante, antropológica y metalingüística que tiene vecindades con los diálogos de Faemino y Cansado y con los textos de Ionesco. Un divertimento perfecto para cualquier público pero aún más para los profesionales de las disciplinas que usan palabras y disciplinan con ellas. Ver a Luis Bermejo y Malena Alterio haciendo estas cosas con palabras sería para esos oficiantes disciplinados tan grato y provechoso como leer los artículos que Juan José Millás viene publicando los últimos viernes en El País. Sin duda, despedazar la lengua y ver qué hacemos con las palabras es una de las mejores cosas que podemos hacer por ella. Y eso nada tiene que ver con las prácticas forenses de los análisis sintácticos.

jueves, 23 de abril de 2020

Estación espacial

Creación: Álex Peña, Alberto Cortés y Rosa Romero.
una producción de Teatro de la Abadía.
con Álex Peña, Alberto Cortés y Rosa Romero.

23 de abril de 2020. Teatro de la Abadía (teatro confinado), Madrid (virtual). 40’ aprox.

La metáfora de la Estación Espacial Internacional sirve para mirar la Tierra desde un lugar radicalmente confinado y lejano. Desde allí cualquier mapa puede llevar a esas habitaciones propias cuyo opresivo cielo raso se obvia volando de un lugar a otro por Internet.

Por fin conseguimos entradas para una de las obras de ese teatro confinado que organiza el Teatro de la Abadía en el que 30 espectadores comparten tiempo real y espacio virtual con teatreros empeñados en seguir actuando desde sus casas. Estación espacial es una propuesta elusiva y con voluntad poética que quizá tiene en la referencia a la situación confinamiento su principal debilidad. El tema es demasiado recurrente para que en estos momentos sea un buen motivo teatral. La necesidad de mantener las distancias entre las personas hace que quizá no tengamos distancia suficiente para una mirada escénica sobre lo que nos está sucediendo. Por lo demás, la propuesta es arriesgada, con ese uso en tiempo real de tantos recursos digitales que a veces no llegamos a distinguir cuáles de las que vemos son imágenes pregrabadas y cuáles corresponden a lo que están haciendo realmente los tres actores que desde sus casas sevillanas reciben nuestra atención. Lo que sí ha habido es algo de esa comunión propia del teatro. De algún modo hemos compartido presencia virtual en esta comunidad anónima que hoy se asomaba a una pantalla que parecía ser la boca de un escenario. Así que ha sido una experiencia singular que nos hace esperar con muchísimas ganas Esto es agua, el monólogo sobre el magnífico texto de  David Foster Wallace  que tendremos la suerte de presenciar muy pronto a cargo del gran Israel Elejalde. Será el sábado a las ocho y media cuando compartamos con él tiempo real y espacio virtual. Casi como en el teatro.

sábado, 13 de diciembre de 2014

Ruz-Bárcenas

de Jordi Casanovas. Dirección: Alberto San Juan.
Producción: Teatre Lliure y Teatro del Barrio
con Pedro Casablanc y Manolo Solo.

13 de diciembre de 2014. Centro Niemeyer (Club), Avilés. 70’ aprox. Ciclo Off-Niemeyer.


15 de julio de 2013. El juez Pablo Ruz interroga a Luis Bárcenas en la Audiencia Nacional. Le pregunta sobre la procedencia y el destino de las donaciones que gestionó como gerente y tesorero del Partido Popular. Donaciones ilegales para financiar al partido. Sobresueldos no declarados para sus presidentes, secretarios generales y altos cargos. Bárcenas entrega todas las cuentas y cuenta todo lo que sabe.

En el teatro el género del documental político es menos común que en el cine. Y eso es lo que vemos esta noche, un documento de alto interés político. El texto es verdadero. Es el interrogatorio literal del juez Ruz a Bárcenas sobre esa derivación del caso Gürtel. El que se llevó por delante a Garzón. Asistimos al interrogatorio y más que a Pedro Casablanc y a Monolo Solo vemos a Bárcenas y al juez. Mete miedo. Impresiona ver que el presidente del que se habla es el del gobierno de España. Que el partido que así se ha financiado es el que tiene mayoría absoluta en el parlamento. Que estos días la intoxicación mediática está poniendo el acento en lo poco que gana ese hombre que hoy es presidente del gobierno y antes pudo cobrar sobresueldos ilegales. Pero volvamos al teatro. A este extraordinario teatro documental. Del texto nada más hay que decir. Tiene el poder de lo real. De lo obscenamente real. Y eso es lo que nos hacen ver estos magníficos actores. Aunque el juez Ruz tiene una discreción que obliga a las televisiones a poner siempre la misma imagen de él, lo suponemos prudente y seguro en su trabajo. Como lo vemos en el interrogatorio de Manolo Solo. Pero la estrella es Bárcenas. Un tipo que tiene la cara del que sabe. Ese gesto sobre el que ironizaba Agustín García Calvo en el poema que Amancio Prada hizo canción. Esta noche no está Pedro Casablanc. Se ha transfigurado en Bárcenas. Ya no reconozco al actor. Lo ví la semana pasada en La Abadía en la impresionante interpretación del arquitecto que corría en la noche Hacia la alegría, pero hoy no ha venido a Avilés. En su lugar ha venido el propio Bárcenas que por un momento ha salido de la cárcel para tirar de la manta y contárnoslo todo. Esta semana este documento teatral se estrenará en el Lluire que lo coproduce con el Teatro del Barrio. Ojalá tenga un amplio recorrido después. Impresionará a los amantes del teatro. Y debería ser visto por todos los ciudadanos.