viernes, 15 de noviembre de 2024

Altsasu

Dramaturgia y dirección: María Goiricelaya.
una producción del La Dramática Errante.
c
on Aitor Borobia
, Nagore González, 
Ane Pikaza
 y Egoitz Sánchez.


15 de noviembre de 2024. Centro Niemeyer (auditorio), Avilés. 90 aprox.

En una noche de octubre de 2016 hay un incidente en el Koxka, un bar de Altsasu. Dos guardias civiles y sus novias son reconocidos por jóvenes hostiles a la presencia del cuerpo allí. El de uno de ellos resultará dañado y dos de los jóvenes serán acusados de terrorismo y acabarán en la cárcel por unas sentencias hostiles y desmesuradas.

En el abono de este año tenemos fila 6 en el Palacio Valdés y fila 4 en el Niemeyer. Así que no podemos estar mejor situados en esta primera función de la temporada aquí. La obra es otra joya de ese género emergente del teatro documental en el que autores como Jordi Casanovas han creado textos tan magníficos como Ruz-Bárcenas, Port Arthur, o Jauría. Altsasu es un retrato detallado de aquellos hechos, de su contexto y consecuencias, desde los puntos de vista de quienes participaron en ellos (o quizá no). Lo cierto es que un guardia civil resultó con un tobillo roto y dos jóvenes con sus vidas fracturadas por el peso de la ley (y por la voluntad de quienes la administran). La puesta en escena es sencilla y, con apenas unos tuburetes, Aitor Borobia, Nagore González, Ane Pikaza y Egoitz Sánchez consiguen apropiarse, en un trabajo conjuntadísimo, de la gestualidad, la postura y la compostura de decenas de personajes. Así, en un escenario casi vacío, parece que hubiéramos asistido a lo que pasó en un bar, en una calle o en una plaza de Altsasu, en un tribunal de orden público, en una cárcel de Madrid y también a lo que les pasa a esos familiares que tienen que viajar cientos de kilómetros para ver a sus seres queridos. Aunque el tema fuera otro y la historia fuera de ficción, Altsasu ya sería teatro trepidante y fascinante. Pero, como documento sobre algunas heridas de esta España nuestra, es una propuesta necesaria para poner en su sitio a unas fuerzas del orden (consideradas por defecto beneméritas) que se sienten protegidas (también por defecto) por un tercer poder que a veces es más parte que juez. Lo explica magníficamente  Joaquín Urías en su libro La justicia en el banquillo. Por ejemplo, en el tercer capítulo.

Programa de mano
Dossier

sábado, 9 de noviembre de 2024

Caminando con Antonio Machado

Dramaturgia, dirección e interpretación: José Sacristán. Poemas: Antonio Machado.
Producción ejecutiva: Amparo Pascual.
con José Sacristán y Aurora Martínez Piqué (violoncello).


9 de noviembre de 2024. Teatro Palacio Valdés,
IV Festival de Jazz y Poesía Fifty Fifty de Avilés. 70' aprox.

De “Los días azules” a “El sol de la infancia”. Ese es el subtítulo de esta conmovedora maravilla que nos ofrece José Sacristán (con Aurora Martínez Piqué) evocando la figura y las palabras de Antonio Machado.

Caminando con Antonio Machado nos llega, fuera del abono de teatro, en  la cuarta edición del magnífico festival Fifty-Fifty, sobre poesía y jazz, que nos permitió disfrutar ayer en la Casa de la Cultura del estupendo concierto de Lakecia Benjamin y que cerraremos mañana en la Factoría Cultural con el de Yuvisney Aguilar y The Cubintage. Hace pocos días que hemos visto a José Sacristán haciendo de juez en Escape, la magnífica película de Rodrigo Cortés, y hace bien poco las palabras de Machado también estaban presentes en las actividades que organizó la FPA con motivo del premio Princesa de Asturias de las Artes que ha recibido Joan Manuel Serrat. Así que no podía ser más pertinente la ceremonia de esta tarde en que nada menos que José Sacristán nos ha regalado este recital de poesía viva que ha comenzado (no arrancado) con ese entrañable poema de Soledades, II del que últimamente tengo tantos motivos para citar una y otra vez ese verso certero sobre la maldad: "mala gente que camina y va apestando la tierra". En el bolsillo de su abrigo en Colliure quedaron aquellas dulces palabras: "Estos días azules / Este sol de la infancia" que también son evocadas en el emocionante documental Antonio Machado. Los días azules, de Laura Hojman. La voz, el gesto, y los silencios de don José Sacristán son un verdadero sortilegio para que, con su abrigo, su bastón y su sombrero sintamos esta tarde la intensa presencia de don Antonio Machado, el poeta de los caminos, el de la primavera en un olmo, el del llanto por Lorca con mi Granada, su Granada, nuestra Granada... Pocas tardes tan memorables como esta. Pocas veces tantos aplausos con todo el público puesto en pie para agradecer como se merece la visita al  Palació Valdés de don Antonio Machado en la voz de don José Sacristán.

domingo, 20 de octubre de 2024

Variaciones sobre un tema dado

Espectáculo teatral basado en el libro de poemas Variaciones sobre un tema dado, de Ana Blandiana. Dirección: Luis Alija
Producción: Fundación Princesa de Asturias
con Carmen Gloria, Cristina Lorenzo y Paula Mata.


20 de octubre de 2024. Fábrica de Armas de la Vega, Oviedo. 55 aprox.

El duelo por la muerte del ser amado a tres voces femeninas 

El duelo. El amor. El ser y el no ser. El tiempo y sus quiebros. Los recuerdos y las preguntas. La añoranza y la desesperanza. De eso tratan las palabras elegíacas de Ana Blandiana que esta noche se han convertido en un espectáculo escénico depuradísimo y conmovedor. Con solo con unas sillas y unas columnas especulares movidas por tres mujeres de negro se crea la atmósfera perfecta para  traslación escénica de un discurso poético de gran hondura existencial. En él resuena tanto Parménides como el Génesis, haciendo que Versiones sobre un tema dado sea una experiencia escénica de gran altura poética y la mayor calidad escénica. Y todo ello gracias al magnífico trabajo de estas tres magas de la contención, el ritmo y la dicción intemporal que son Carmen Gloria, Cristina Lorenzo y Paula Mata. Así que, tras el estupendo concierto íntimo sobre canciones de Serrat que nos acaban de ofrecer Rita Ojanguren y Marco Martínez, este domingo termina con esta magnífica experiencia poética y teatral. Cosas que tiene estar en Asturias en octubre y poder disfrutar de la excelencia superlativa  que nos regala estos días (mejor dicho, estas semanas) la FPA.

sábado, 19 de octubre de 2024

Forever

Creado por: Garbiñe Insausti, José Dault, Iñaki Rikarte y Edu Cárcamo. Máscaras: Garbiñe Insausti. Dirección: Iñaki Rikarte.
Una producción de: Kulunka Teatro en co-producción con el Centro Dramático Nacional (CDN), Teatro Victoria Eugenia de Donosti y Teatro Arriaga de Bilbao.

19 de octubre de 2024. Teatro Palacio Valdés, Avilés. 105' aprox.

Una pareja enamorada quiere tener un hijo. Y lo tiene, pero no será como esperan. Y ahí empieza una debacle familiar de ilusiones truncadas y convivencia imposible.

"El deseo al cuadrado es amor y el amor al cuadrado es locura. / La locura al cuadrado es matrimonio". El fragmento es de Anne Carson y con él comienza hoy Leila Guerriero su columna en El País. Aunque también podría ser una buena síntesis de esta obra pesimista y melancólica que parece considerar que la familia feliz es solo un oxímoron. Un escenario giratorio con espacios domésticos desangelados, la expresividad silente de unas máscaras y el magnífico trabajo gestual de los tres intérpretes son los mimbres con que le sacan en máximo partido a esa técnica tan depurada con que hace diez años nos cautivaron en André y Dorine y volvieron demostrar su virtuosismo hace cinco con Solitudes. Su trabajo está en la senda de creaciones tan singulares como las de Familie Flöz que pronto cumplirá treinta años y de quienes pudimos ver Hotel Paradiso en el Lliure de Gracia. Así que la sorpresa ante este teatro gestual, en el que la contención es máxima y la intención también, ya no es tanta como cuando descubrimos su primera joya en el Valey.

miércoles, 16 de octubre de 2024

La gran cacería

de Juan Mayorga. Dirección: Luz Arcas.
Producción: Teatro del Barrio y Fundación Princesa de Asturias
con Juan Mayorga y Luz Arcas.


16 de octubre de 2024. Fábrica de Armas de la Vega, Oviedo. 80 aprox.

Al parecer Goethe no visitó la catedral de Monreale cuando estuvo en Sicilia. Se perdió los mosaicos de los animales del arca de Noé, pero Juan sí los vio y, mientras regresaba insomne al continente  a bordo de un barco, no podía dejar de pensar en ellos. Ni tampoco en otro barco con animales que vio en los mosaicos de la villa romana de Casale en Piazza Armerina. Barcos que llevan animales que se salvarán del diluvio, barcos que llevan animales para morir en el corazón del imperio y barcos en los que se hacen simulacros de emergencia en ese Mediterráneo que es sepultara para quienes quieren llegar a Europa.

La gran cacería también podría tener resonancias de el Grand Tour. Goethe y el insomne actual parecen viajar sin más intención que dejarse mojar por el pasado, como aquellos turistas de las élites europeas en tiempos barrocos pretendidamente ilustrados. Hoy Juan Mayorga ha vuelto a Oviedo para lo que parecía que iba a ser una lectura. Pero a los pocos segundos ha tirado los papeles y se ha convertido en ese viajero actual que piensa en animales y barcos mientras viaja insomne en el vientre de otro. Como en todos sus textos, hay pensamiento, poesía, emoción e intención en esta gran cacería que parte de imágenes resonantes en medio de las cuales también está la dialéctica de un amo y un esclavo mediterráneos. Así que La gran cacería es una gozada apasionada para el alma. Con solo un cuerpo, con solo una silla, con sus palabras sincopadas y madrileñas y con sus pretéritos perfectos e intemporales, Juan es más clásico y más Mayorga que nunca. Le acompaña Luz Arcas que tras, el silencio de las palabras, hace que nos hable otro cuerpo sincopado. Y después de los aplausos los dos se sientan y responden a nuestras preguntas. Y mientras lo hacen multiplican las evocaciones de un texto que se encarna en un autor que quiere ser más acto que potencia en esta antilectura poética que trata de animales, de barcos, de la belleza y de la violencia.  

Programa de mano

jueves, 22 de agosto de 2024

La torre

Texto: Pedro Calderón de la Barca. Texto adicional: Luis Guridi. Idea Original: Ángeles Vázquez. Dirección: Ángeles Vázquez y Antonio Moreno.
Producción: Albadulaker.
con Luis Valle.

22 de agosto de 2024. Espacio AFECIR. 27 Feria de Teatro de Castilla y León, Ciudad Rodrigo. 60’ aprox. 

Seg es un lince de la inteligencia artificial que ha creado La Torre, un ser digital con las maneras de Hal. A Seg le fascina el personaje de Segismundo con el que comparte ensoñaciones y encierros. Así que al final tendrá que vérselas con La Torre.

En el escenario un trapecio circense y, a veces, una cortina cilíndrica en la que se proyectan digitalismos. Hay tres hilos en esta historia: el calderoniano, el algorítmico y el circense. Pero se trenzan malamente. El peor es, sin duda, el digital. De hecho, esta torre recuerda demasiado al ordenador de la nave de Kubrick (y ya han pasado casi sesenta años). El trabajo de Luis Valle es bastante digno, sobre todo en los momentos de equilibrismos, pero no consigue que la cosa acabe de cuajar. No importa. En una tarde en que hemos visto un espectáculo magnífico y otro más que superlativo no era nada fácil que ninguna torre estuviera a la altura.

Programa de mano


Por voluntad propia

Dirección: Luis Felpeto. Autoría: Javier Manzanera y Celia Nadal.
Producción: Perigallo Teatro.
con Javier Manzanera y Celia Nadal.

22 de agosto de 2024. Teatro Fernando Arrabal. 27 Feria de Teatro de Castilla y León, Ciudad Rodrigo. 80’ aprox. 

Un hombre y una mujer escriben a máquina. No tienen papel, así que no pueden estar escribiendo. Ni siquiera hablando porque todo lo que dicen ha sido escrito por otros. O por los otros de otros. Son personajes que descubren que lo son. Y que se plantean si podrían tener voluntad propia. O si realmente la tendrán los otros.

Una joya inconmensurable. Un texto redondo. Poético, irónico, insondable e intraducible. Y unas interpretaciones perfectas que son toda una lección de hermenéutica sobre la persona y el personaje, sobre el papel y el texto, sobre las acotaciones y la puesta en escena. Porque todo eso está en el escenario. Y en las cabezas de los otros y de nosotros. Por voluntad propia es una delicia especular de gran calado filosófico y metateatral. Pero, a la vez, es un divertimento hipnótico. Una hora y media corta que se apropia por completo de nuestra atención. La idea parece unamuniana (el personaje, el autor, el Otro...) y uno teme que no llegue a tener mucho recorrido. Sin embargo, Por voluntad propia es como la banda de Moebius. Una sola linea infinita que define más de un plano. Las referencias a Edipo y a Godot no pueden ser más pertinentes y entre líneas el espectador puede encontrar muchas más, pero lo importante es lo que hacen Javier Manzanera y Celia Nadal. Algo inefable. Sus interpretaciones no podrían ser más perfectas y atinadas. Como el texto, que toma y retoma las palabras para que degustemos sus resonancias, sus agujeros negros, sus reflejos y sus simetrías. Y para cerrar este círculo virtuoso que nos ha asombrado esta tarde, en el programa de mano pone que Celia y Javier no solo son las personas que encarnan a estos personajes sin nombre sino también los otros que han escrito esta pieza memorable. Por voluntad propia tiene mucha intención, mucho calado y mucha belleza. Es una exploración deliciosa sobre los límites del texto y el metatexto, de la interpretación y la hermenéutica, de la palabra dicha y escrita. Una maravilla que debería ser vista en todos los teatros. Y recibir mucho más que muchos Max.

Programa de mano

Hacer torrijas como acto de resistencia

Coreografía, texto e interpretación: Marcos Martincano.
Producción: That Vermin.
con Marcos Martincano.

22 de agosto de 2024. Sala Tierra. 27 Feria de Teatro de Castilla y León, Ciudad Rodrigo. 50’ aprox. 

¿De dónde eres? Marcos Martincano parte de esa pregunta para contarnos y mostrarnos algunas cosas. Nos habla sobre la memoria insondable de las madres e hijas que, mojando, rebozando, friendo y pescando, enseñan y aprenden a hacer torrijas. Y también sobre esos ritos de paso rurales en los que los quintos encuentran (o no) su lugar en el mundo.

Volvemos a la Feria de Teatro de Ciudad Rodrígo para ver tres obras esta tarde. La primera es esta combinación perfecta de texto y cuerpo. De dramaturgia y danza. De coreografía contemporánea y bailes ancestrales con los que es muy fácil sintonizar. La propuesta es universal, pero está situada al pie de la sierra de Gredos, a la vera del Tiétar, en un pueblo del que el protagonista quiere sentirse heredero de un legado que, sin embargo, es refractario a aceptar su orientación sexual. Aunque son propuestas muy diferentes, en la actitud y en el buen hacer en el escenario, uno encuentra cierta vecindad entre este excelente trabajo de Marcos Martincano y los de Rodrigo Cuevas. Sutileza, calidad y una reivindicación impecable de la memoria y la identidad son algunas de las virtudes de estas torrijas escénicas que han resultado estupendas.

Programa de mano
Dossier

miércoles, 14 de agosto de 2024

Tiresias

de Joan Espasa, en colaboración con José Manuel Mora y Carlota Ferrer. Dirección: Carlota Ferrer.
una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Producciones Draft.inn.
con Anabel Alonso, Alfredo Noval, Paula Mendoza, Carlos Beluga, Ana Fernández, Carlota Ferrer, Alberto Velasco y María García Concha.

14 de agosto de 2024. Teatro Romano. 70º Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. 120’ aprox.

El adivino ciego de las tragedias clásicas es puesto en el punto de mira. Se recrean los mitos sobre su ceguera (el castigo de Atenea por verla desnuda), la naturaleza de sus dones (entender el lenguaje de los pájaros, tener una vida más larga y mantenerlos en los infiernos) y también se presenta su naturaleza andrógina y el papel que este ciego vidente tuvo en algunas de las más grandes tragedias griegas. Por ejemplo, la de Edipo o la de Creonte frente a Antígona.

El personaje secundario es aquí el hilo que hilvana la recreación de escenas cruciales de las tragedias griegas. El texto mantiene el necesario aliento poético y consigue combinar razonablemente las referencias irónicas y los lenguajes actuales con el respeto debido al material literario del que se nutre esta miscelánea trágica. La puesta en escena es pertinente y sobria. Por eso mismo quizá esté de más ese gran toro de Osborne que aparece al final, pero hemos entrevisto todo el tiempo en un lateral del escenario. Los movimientos escénicos que propone Carlota Ferrer son elegantes y tienen ese tono coreográfico que hacía tan especiales obras como Blackbird y, sobre todo, Los nadadores nocturnos. Aquí están acompañados por buenas interpretaciones y por la voz sobresaliente de la soprano Paula Mendoza. Supongo que sería interesante ver lo que podría haber hecho Eusebio Poncela en esta obra (él era el elegido inicialmente para protagonizarla), pero Anabel Alonso está muy solvente en este difícil papel de Tiresias que ella convierte en poderoso.

Programa de mano

jueves, 8 de agosto de 2024

El regalo de Zeus

de Concha Rodríguez.

Una coproducción del Festival de Mérida, Entrearte Al-Badulaque y La Estampa Teatro.
con
Emma Ozores, Juan Meseguer, Pablo Mejías, Raquel Bravo, Rubén Torres, Sandro Cordero, Concha Rodríguez, Cira Cabases, Sandra Susana Carrasco, Mike Dosperillas y Daniel “Sifer”,

8 de agosto de 2024. Ruinas de Cáparra
. 70º Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, Cáparra. 110’ aprox.

Dos jóvenes de ahora miran el futuro con ansia y esperanza. El es Deucalión y sueña con un viaje épico a Marte. Ella es Pirra y quiere vivir en la Tierra desvelando la historia que nos conforma. Desde los cielos los dioses los contemplan. Sobre todo, Zeus que asiste a la contienda entre Talía, la musa de la comedia que esta empeñada en desquitarse del dominio que su hermana Melpómene, musa de la tragedia, sigue teniendo en las ficciones de los humanos.   

Teogonía y antropogonía bajo el cielo de Cáparra. Con los dioses de cuerpo presente. Con una divertida y detallada recreación del mito de Prometeo. Con tono de comedia con fundamento. Con voluntad de multiplicar los guiños a los apasionados de la cultura clásica. Y con toques hasta circenses en un espectáculo al que quizá le vendría bien equilibrar el gesto y el silencio ante la exuberancia del texto. Entre sus virtudes está sin duda, su tono accesible y desenfadado y la forma en que se ha sabido aprovechar ese punto de fuga en el escenario que es el arco de Cáparra. Las proyecciones sobre él han sido muy sugerentes (por ejemplo, en el reparto de facultades por Epimeteo). De hecho, de las que he visto aquí,  creo que es la obra que mejor ha sabido aprovecharlo. En la programación de este año, lo más interesante será seguramente La comedia de los errores que vimos en año pasado en Mérida. Así que aunque en esta ocasión solo veremos esta obra, es un gusto volver a Cáparra en vísperas de perseidas.

lunes, 5 de agosto de 2024

El avaro de Molière

dirección, adaptación y espacio escénico: Ricardo Iniesta.

Atalaya-TNT.
con Carmen Gallardo, Silvia Garzón, Raúl Vera, María Sanz, Lidia Mauduit, Enmanuel García, Paula Margo y Pedro Callealta.

3 de agosto de 2024. Conventual de San Benito, Alcántara. 38º Festival de Teatro Clásico. 105’ aprox.

El avaro es Harpagón, un tipo mezquino que quiere casarse con una joven, casar a su hijo con una viuda rica y a su hija con un viejo  sin tener que pagar la dote. Él no sabe que la joven con la que quiere casarse es la novia secreta de su hijo y está a punto de ser desahuciada de una casa de su propiedad. Así que la cosa se enreda bastante.

Volvemos al festival de Alcántara para ver esta maravilla de los de Atalaya, los sevillanos que trajeron a Cáparra hace cuatro años Elektra.25. El ritmo es trepidante, la precisión coreográfica y la puesta en escena tan sencilla e impresionante como cabía esperar de ellos. Con once puertas que abren, cierran, ponen y quitan, van componiendo los espacios imaginarios de esta historia de usureros, desahucionadores y asimetrías amorosas que Ricardo Iniesta consigue que nos interese mucho más de lo que el texto de Molière merece. El vestuario, el maquillaje, la iluminación y, por supuesto, la precisión coral de los intérpretes están en todo momento en un nivel superlativo. Y aún así destaca el apabullante trabajo de Carmen Gallardo en el papel de Harpagón. Así que ha sido una noche deliciosa de excelente teatro frente a esa maravilla que es la Conventual de San Benito en Alcántara. Volveremos.

Programa de mano
Dossier

domingo, 28 de julio de 2024

Coriolano

de William Shakespeare. Dirección: Antonio Simón.
una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Vania Produccions.
con Roberto Enríquez, Carmen Conesa, Manuel Morón, Álex Barahona, José Luis Torrijo, Juan Díaz,
María Ordóñez, Beatriz Melgares y Javier Lara
.

28 de julio de 2024. Teatro Romano. 70º Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. 115’ aprox.

Son los primeros tiempos de la República. Entre los pobres hay una rebelión en marcha. Cayo Marcio los desprecia y se lo dice con dureza. La victoria contra los volscos en Corioles le hace merecer el sobrenombre de Coriolano. Sus amigos quieren nombrarle cónsul pero para conseguirlo tendrá que contar con el voto de los pobres. Y pedírselo humildemente. Sin embargo, el orgullo convierte su ruego en diatriba y acaba desterrado. Lleno de odio se une a Aufidio, el general de los volscos, y lucha contra Roma. Durante el asedio sus amigos le suplican el perdón. Solo el discurso de su madre conseguirá convencerle.

El resumen es el que escribí hace diez años para la versión de Fermín Cabal que Eugenio Amaya dirigió en este mismo teatro. Aquella era también muy buena y contaba con decenas de intérpretes. Ahora, con solo nueve y el apoyo del público, Antonio Simón consigue presentar muy bien la historia de Shakespeare. El escenario está presidido por una pasarela con forma de rombo bajo la estatua de Ceres por la que corren con  habilidad y riesgo los intérpretes de este relato que uno no sabe si adjetivar como medio fascista o como populista. Lo cierto es que todo el elenco ha estado magnífico, aunque debo manifestar mi debilidad por el trabajo de Manuel Morón y de Carmen Conesa. Así que el director de obras tan estupendas como Yo, Feuerbach, Filoctetes o Esperando a Godot se ha vuelto a lucir en Mérida. Lástima que sea volviendo a esta obra shakespeariana que tiene mucho de alegato belicista y bastante menos interés que muchas historias de nuestros clásicos del Barroco que también escribieron historias inspiradas en el mundo grecolatino.

Programa de mano

Cassandra o el elogio del fracaso

de María Herrero.

Una producción de Flexión Producciones con la colaboración de Proyecto Barroco.
con Cristina Bernal, Irene Maquieira, Amaranta Munana, Luis Maesso y Blanca Tamarit.

28 de julio de 2024. Teatro María Luisa. 70º Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. 80’ aprox
.

Cassandra pretende librarse del castigo de Apolo. Ella quiere que la crean y volver a profetizar para bien de la humanitas. En compañía de musas lo conseguirá camelando al Can Cerbero.

No hay puntada sin hilo ni momento sin gracia. El vestuario es un delirio, la iluminación impecable, las voces afinadísimas y la gestualidad perfecta. Cassandra o el elogio del fracaso es una ópera bufa, un recital de ironías con retranca y también un juguete escénico complejísimo y muy exigente para los intérpretes. Siendo bastante distinta, por la gracia y la aceleración, esta propuesta recuerda a las de Las niñas de Cádiz. Cada vez queda más claro que la programación del festival de Mérida en el Teatro María Luisa tiene una calidad notable y es un acierto venir en los días en que hay ración doble de buen teatro.

Programa de mano

miércoles, 17 de julio de 2024

Las que limpian

autoría: Areta Bolado, Noelia Castro, Ailén Kendelman. Dirección: A Panadaría.
una producción de A Panadaría y Centro Dramático Nacional.
c
on Areta Bolado, Noelia Castro, Ailén Kendelman.


17 de julio de 2024. Teatro Jovellanos, Gijón. 95’ aprox.

Las que limpian las habitaciones de los hoteles (cuando el turismo se alojaba en hoteles). Las que trabajan a destajo, a destiempo y a deshoras. Las nadies del sector de los servicios. Y las que son explotadas por jefes sin escrúpulos. De ellas trata esta obra.

Como Las Niñas de Cádiz en versión gallega. Algo así son las de A Panadaría. El epicentro de la obra estaría en O Grove, en el gran hotel de La Jota (valga el equívoco). Sobre los trabajos y los días de esas mujeres van encadenando escenas en las que las tres lo hacen todo (también cantar, y muy bien por cierto). La sintonía con el público, mayoritariamente femenino, es total. De hecho, el Jovellanos parece una asamblea particularmente inflamada de sindicalismo radical (en esta ciudad se cultivan muy bien esos imaginarios a la vez que se vota a la derecha, se practica la amnesia y se recuperan los veranos taurinos setenteros). Las de A Panadaría abordan con desparpajo y mucha gracia el tema de las Kellys en un tono de sintonía reivindicativa. Aunque el planteamiento es muy distinto, me han recordado el tema de En un muelle de Normandía, la película de Enmanuel Carrère en la que Juliette Binoche se hacía pasar por una de ellas. Nada que ver en el tono y en la forma, pero bastante en las injusticias.

sábado, 13 de julio de 2024

La francesa Laura

de Lope de Vega. Dirección: Marta Poveda.
una producción de la Fundación Siglo de Oro.
con Ángel Ramón Jiménez, Agus Ruiz, Marta Poveda,  Manuela Morales, Leticia Ramos, José Ramón Arredondo y Martín Puñal.

13 de julio de 2024. Corral de Comedias, 47º Festival de Almagro. 100’ aprox.

La francesa Laura y el conde Arnaldo son un matrimonio feliz y enamorado. Por eso les resultará muy dolorosa la separación cuando el delfín francés le envía a él a Londres para negociar su matrimonio con la secreta intención de seducirla a ella.
 
Lope trenza aquí un fascinante juego de enredos sobre los celos, pero no es una comedia. La francesa Laura es un prodigio que bien podría inspirar al mejor Woody Allen en esas historias con apariencia banal y notable calado ético. Hace poco que se ha sabido que Lope era el autor de este texto, así que Marta Poveda tiene la fortuna de haber dirigido y protagonizado la primera representación escénica de esta obra con la que Lope vuelve a indagar sobre cuestiones humanas revelando tensiones que tienen mucho que ver con los feminismos. Como directora y como intérprete Marta Poveda ha acertado plenamente. Por ejemplo, al transmitir con tanta fuerza la pasión que une (y luego separa) a esta pareja en la que otros instigan unos celos que generan los más venenosos recelos. Hay teatro físico y coreográfico en ese preludio que nos advierte de que La francesa Laura es bastante más que una historia pertinente para este Corral de Comedias. El elenco está impecable y afinadísimo. Entre sus componentes da gusto encontrar a Leticia Ramos y José Ramón Arredondo, una pareja escénica que, en un registro muy distinto, esta mañana nos hizo disfrutar de lo lindo con La tierra de Jauja. Así que ha sido otro fin de semana estupendo en Almagro con obras magníficas de Calderón y de Lope (también del de Rueda). Volveremos.