Dramaturgia: Walt Whitman. Dirección: Juan Diego Botto y Alejandro Pelayo.
Una producción de La Rota Producciones.
con Juan Diego Botto y Nur Levi.
23 de marzo de 2025. Teatro Palacio Valdés, Avilés. 55' aprox.
Dramaturgia: Walt Whitman. Dirección: Juan Diego Botto y Alejandro Pelayo.
Una producción de La Rota Producciones.
con Juan Diego Botto y Nur Levi.
23 de marzo de 2025. Teatro Palacio Valdés, Avilés. 55' aprox.
Dramaturgia: Juan Diego Botto, Sergio Peris-Mencheta y Ahmed Younoussi.
Dirección: Sergio Peris-Mencheta
Una coproducción de Barco Pirata y Teatro Español.
Con Ahmed Younoussi.
21 de marzo de 2025. Centro Niemeyer (auditorio), Avilés. 100’ aprox.
Autoría: Xavo Giménez a partir de la novela de Ray Bradbury Fahrenheit 451. Dirección: Xavo Giménez y María Cárdenas.
Producción: La Teta Calva.
con Xavo Giménez
15 de marzo de 2025. Centro Niemeyer (club), Avilés. 75’ aprox. Ciclo Off-Niemeyer.
de Lucy Prebble. Dirección: Juan Carlos Fisher.
Producciones Teatrales Contemporáneas.
con Alicia Borrachero, Fran Perea, Elena Rivera e Itzan Escamilla.
14 de marzo de 2025. Teatro Palacio Valdés, Avilés. 90' aprox. Estreno absoluto.
Texto: Patxo Tellería. Dirección: Mireia Gabilondo.
Producción: Tartean Teatroa.
con Ramón Barea y Patxo Tellería.
8 de marzo de 2025. Teatro Filarmónica, Oviedo. 90' aprox.
texto y dirección: Lucía Carballal.
una producción del Centro Dramático Nacional y Teatre Nacional de Catalunya.
con Miki Esparbé, Marina Fantini, Mona Martínez, Manuela Paso, Ana Polvorosa, Gon Ramos, Alba Fernández Vargas / Vera Fernández Vargas y Asier Heras Toledano / Sergio Marañón Raigal.
2 de marzo de 2025. Teatro Valle-Inclán (Sala Grande), Madrid. 105' aprox.
de Luisa Carnés. Adaptada y dirigida por: Laila Ripoll.
una producción del Teatro Español.
con Natalia Huarte, Jon Olivares, Pepa Pedroche, Fernando Soto, Isabel Ayúcar y Andrea Real.
1 de marzo de 2025. Teatro Español (Salón pequeña - Margarita Xirgu), Madrid. 110' aprox.
de Luisa Carnés. Adaptada y dirigida por: Laura Garmo.
una producción Laura Garmo.
con Mamen Camacho.
1 de marzo de 2025. Teatro Español (Salón de los balcones - Andrea D´Odorico), Madrid. 50' aprox.
de Athol Fugard. Dirección: Claudio Tolcachir.
Producción: Pentación Espectáculos .
con Lola Herrera, Natalia Dicenta y Carlos Olalla.
28 de febrero de 2025. Teatro Palacio Valdés, Avilés. 90' aprox. Estreno absoluto.
Autoría: Marguerite Duras. Versión y dirección: Magüi Mira.
Okapi Producciones.
con Ana Duato y Darío Grandinetti.
21 de febrero de 2025. Teatro Palacio Valdés, Avilés. 70' aprox. Estreno absoluto.
de Sófocles. Versión y dirección: Fernanda Orazi.
Producción: Pídales Teatro.
con Carmen Angulo, Javier Ballesteros, Leticia Etala y Juan Paños.
15 de febrero de 2025. Teatro Palacio Valdés, Avilés. 95’ aprox.
creación colectiva de Ron Lalá. Dramaturgia y letras: Álvaro Tato. Composición y arreglos: Yayo Cáceres, Juan Cañas, Miguel Magdalena y Daniel Rovalher. Dirección escénica: Yayo Cáceres
Dirección musical: Miguel Magdalena.
Una producción de Ron Lalá..
Con Juan Cañas, Miguel Magdalena, Diego Morales, Luis Retana y Daniel Rovalher.
14 de febrero de 2025. Centro Niemeyer (auditorio), Avilés. 100’ aprox.
Luis Retama es aquí el novato que se suma al grupo ronlalero para regocijo de quienes hayan descubierto hoy lo mucho bueno que se estaban perdiendo por no haber visto antes las obras de Ron Lalá (o las de Ay teatro). El comienzo recuerda a Les Luthiers, con lo que queda claro desde el principio que estos tipos se toman la risa muy en serio. Es verdad que se echa de menos a Iñigo Echeverría (sobre todo en el maravilloso Entremés de los autores de la última parte), pero el quinteto de este 4x4 está tan afinado que a los de Ron Lalá (y Ay Teatro) les pasa como a Les Luthiers: son siempre ellos mismos aunque algunos sean diferentes. Ojalá que este repaso de sus obras pretéritas sea solo un interludio en su trabajo y, más pronto que tarde, estrenen algo nuevo. Podrían hacerlo, por ejemplo, aquí mismo, en el Palacio Valdés, donde estrenaron hace cuatro años sus Andanzas y entremeses de Juan Rana.
Autor: Fernando de Rojas. Adaptación y dirección: Darío Galo.
Producción: Calema Producciones.
con Carolina Calema. Músicos en directo: Cristina Suey (cello) Charly Sánchez (percusión), Mario Garcia (guitarra) y Arturo Pueyo (clarinete)
1 de febrero de 2025. Centro Niemeyer (club), Avilés. 70’ aprox. Ciclo Off-Niemeyer.
Carolina Calema nos dejó impresionados hace cuatro años con aquella maravilla de Yolanda Pallín, dirigida por Ernesto Arias, titulada Querella de Lope y las mujeres. Así que hoy solo podíamos esperar lo mejor de su Celestina. Y lo cierto es que en la intimidad de este off teatral, más que a la actriz, a quien hemos visto todo el tiempo es a la alcahueta canónica de nuestras lengua. Hemos asistido a sus reflexiones sobre la vida, el deseo y el amor, a los gestos de su rostro que aún daban más relieve a sus pensamientos, a esas manos manipuladoras que gobernaban las cuitas de los amantes y ponían ademanes a los criados. Todo un prodigio de artesanía creativa en el que la intérprete ya no pone el cuerpo al personaje sino que deja que este lo habite. Y ese milagro se traslada también a esos hermosos títeres y máscaras de mano logrando que las voces limpias y diferenciadas parezcan salir de sus cuerpos de madera y contrasten con la prosodia reflexiva de la vieja más intemporal de nuestras letras. Así que, siendo impecable el acompañamiento musical que la ha acompañado en el escenario, uno siente que lo único importante esta noche ha sido el trabajo de Celestina. Quiero decir, de Carolina.
Autoría: Tennessee Williams. Versión y dirección; David Serrano
Una
producción de Producciones Abu, Milonga Producciones, La Casa Roja Producciones, Teatro Picadero y Gosua. Distribución: Producciones Teatrales Contemporáneas
con Nathalie Poza, Pablo Derqui, María Vázquez, Jorge Usón,Carmen Barrantes, Rómulo Assereto y Carlos Carracedo.
31 de enero de 2025. Teatro Palacio Valdés, Avilés. 170' aprox (con descanso). Estreno absoluto
David Serrano consigue crear un sutil juego de espejos con nuestros recuerdos de la película de Kazan. Cambiar el punto de vista sobre el espacio de los Kowalski no es solo un recurso escenográfico, también es una metáfora sobre lo que nos pasa al comparar lo que recordamos con lo que estamos presenciando. No falta patetismo en el personaje de Blanche, pero uno siente que ahora es mayor la compasión y la ternura que inspira y que resulta más artero, y no solo primario, el comportamiento de Stanley. La historia es la misma, la puesta en escena es impecable y la historia se mantiene fiel al texto, sin embargo, uno tiende a interpretar ahora en femenino plural todo lo que provoca ese macho egocéntrico. Quizá sin pretenderlo, David Serrano consigue que las diferencias entre el recuerdo de la película y su obra no se deban solo a los énfasis de su dirección o a la fuerza de los intérpretes, sino también a la manera en que el tiempo condiciona nuestra mirada. Ya solo por eso y por su exquisita calidad (con una inteligente y sobria escenografía, con una impecable iluminación y logrando que no decaiga el interés en sus casi tres horas), Un tranvía llamado deseo sera una de las obras imprescindibles de este año. Pero, además, la elección de los intérpretes no podía ser más atinada. Nahalie Poza compone una Blanche memorable consiguiendo que se hagan uno en el espectador los sentimientos de impostura, de pena y de compasión que su personaje provoca y logrando una verdadera mutación entre la aparente seguridad de la mujer angustiada que llega a la casa y el desvalimiento completo con que sale de ella cuando ya solo conserva la conmovedora bondad de su mirada. Una interpretación superlativa que nos ha recordado la extraordinaria calidad de otros trabajos suyos, como el que vimos aquí con José María Pou en A cielo abierto, de David Hare. Para el papel de Stanley Kowalski nadie mejor que Pablo Derqui que ha conseguido que nos olvidemos de Marlon Brando. Tras haberlo visto en Mérida en el Calígula de Albert Camus, dirigido por Mario Gas, estaba claro que sería capaz de aportar esa fuerza bravía que el personaje necesita para acabar dañando, de distintas maneras, a las dos hermanas. Y ese triángulo requería una actriz tan especial como María Vázquez que ya nos tenía cautivados con trabajos cinematográficos tan magníficos como los de Matria, de Alvaro Gago Díaz, o Los pequeños añores, de Celia Rico Cavellino, y que aquí está magnífica en el papel de Stella. El resto del elenco también está impecable, resultando destacable la contención y bonhomía que Jorge Usón confiere al personaje de Mitchell. Así que ha sido una magnífica noche de estreno. Mañana habrá aquí una segunda función y luego comenzará la gira de esta obra que, a buen seguro, tendrá mucho éxito.