martes, 22 de julio de 2025

Rei Lear

de William Shakespeare. Puesta en escena: José C. García.
Producción: Companhía do Chapitô.
con Carlos Pereira, Susana Nunes y Tiago Viegas.

22 de julio de 2025. Corrala Palacio del Caballero, 19 Festival de Teatro Clásico de Olmedo. 80’ aprox.

El Rey Lear decide dividir su reino entre sus tres hijas, pero antes les pide que le demuestren su afecto. Goneril y Regan lo adularán falsamente, pero Cordelia es sincera y se niega a hacer otra cosa que mantener el cariño que le ha tenido siempre. Por eso es desheredada y la cosa deviene en tragedia para el Rey y para ella.  
 
Los tres intérpretes hacen todos los personajes. A cuerpo limpio, en un escenario oscuro en el que apenas cuentan con una silla y muchos folios. Hay planteamiento, nudo y desenlace, pero para cartografíar los personajes son más importantes los gestos que las palabras. De hecho, no se habla de Cordelia ni se nombra a sus hermanas. Ella es la pequeña y las otras dos serán la hermana mayor y la mediana. Es teatro radicalmente gestual y corporal. Minimalista, pero conceptualmente manierista. Cada detalle importa porque además de desvelar la condición humana de los personajes de Shakespeare  se nos muestra con igual nitidez la hiperrealidad de una mosca, de un cuervo o de una cabra. El virtuosismo interpretativo es cautivador y apabullante. Uno sabe que está viendo algo único, marca de la casa de una compañía que parece imposible no haber conocido antes. Pero la singularidad no está solo en la forma, también en situarnos en la distancia justa con la tragedia de Shakespeare para presentarla con fidelidad y a la vez deconstruirla con ironía y recursos metateatrales. No es comedia, ni tragedia, ni farsa, ni mimo, ni alegoría. Es mucho más que todo eso. Es algo único y fascinante. Es Chapitô, nada menos. Lo hemos visto en Olmedo y lo tenemos muy claro: volveremos.
 

El arte de ser comediante

Versión y dirección: Laura Garmo y Nacho León.
Producción: Teatro a bocajarro.
con Víctor Antona, Lidia Guillem, Verónica Morejón y Pablo Salinero.

22 de julio de 2025. Centro de Artes Escénicas San Pedro, 19 Festival de Teatro Clásico de Olmedo. 60’ aprox.

Un grupo de comediantes iba a darnos un seminario sobre el teatro del Barroco en el festival de Olmedo, pero uno de ellos acaba de robar un baúl con vestuarios clásicos hechos por Caprile. No desaprovechan la oportunidad y deciden preparar rápidamente una comedia clásica. La cosa se hace más intensa porque algunos de ellos sufren alucinaciones en las que creen ser autores del Barroco. 
 
Venimos por primera vez al festival de Olmedo para ver esta noche Rei Lear, una propuesta portuguesa también estuvo en Almagro. La sorpresa es que en este hermoso espacio se programa cada día otra obra con entrada libre hasta completar aforo. Así que hemos podido hacer doblete con esta que tiene cierto parentesco con esa maravilla que vimos hace unos días en Almagro titulada Errantes. Sus autores son también Laura Garmo y Nacho León y la idea es similar, con intenciones hilarantes y propiciando también la participación del público, aunque aquí menos comprometida. Hay referencias a algunos clásicos y tiene un desarrollo ágil y alegre, aunque el resultado quizá sea menos logrado.
 

sábado, 12 de julio de 2025

Fuenteovejuna

de Lope de Vega. Versión: María Folguera. Dirección: Rakel Camacho.
una producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
con Pedro Almagro, Mikel Arostegui Tolivar, Lorena Benito, Carmen Escudero, Mariano Estudillo, Cristina García, Jorge Kent, Pascual Laborda, Vicente León, Lucía López, Cristina Marín-Miró,Chani Martín, Eduardo Mayo, Nerea Moreno, Laura Ordás, Jaime Soler Huete, Fernando Trujillo, Adriana Ubani y Alberto Velasco.

12 de julio de 2025. Teatro Adolfo Marsillach, 48º Festival de Almagro. 125’ aprox.

El comendador se comporta como un villano con su pueblo y como un traidor con sus reyes. Pero Fuenteovejuna se rebela y mata al pérfido tirano.
 
En este festival de teatro clásico no podía faltar una obra magna de nuestro repertorio y esta propuesta ha sido realmente ambiciosa con un elenco de diecinueve intérpretes que han conseguido que el todo sea más que la suma de las partes. Y no por falta de intensidad o calidad en los personajes principales sino porque está muy claro que Fuenteovejuna es radicalmente coral y unitaria. Así lo ha entendido Rakel Camacho (quizá la primera directora que ha tenido Fuenteovejuna) que, más allá del propio texto,  ha hecho de la fuerza y la expresividad la clave de su apuesta. Los intérpretes no paran ni un momento en el escenario recreando faenas agrarias que podrían recordar, desde varios siglos antes, la forma en que Bertolucci las mostró en Novecento.  La intensidad también está en las músicas, casi ancestrales, y en la representación de la violencia: durísima y verosímil en la agresión sexual, tremenda y contundente cuando el pueblo se rebela. Escuchando el monólogo de Laurencia uno piensa en la actualidad de lo que Lope expresó en esta obra. Su reproche pareciera no proceder de la Fuenteovejuna pretérita sino de la Gaza de ahora. Y sus destinatarios bien podrían ser los gobiernos de esta vergonzante Europa.
 

La fortaleza

de Lucía Carballal. Diálogo contemporáneo a partir de "El castillo de Lindabridis" de Calderón de la Barca. Dirección: Lucía Carballal .
una producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
con Mamen Camacho, Natalia Huarte y Eva Rufo.

12 de julio de 2025. Teatro Municipal, 48º Festival de Almagro. 85’ aprox.

La Compañía Nacional de Teatro Clásico le ha encargado a Lucía Carballal una obra que se pueda relacionar de algún modo con El castillo de Lindabridis. En ella la princesa debía encontrar con su fortaleza voladora un marido capaz de vencer a su hermano para heredar el trono de Tartaria. Lucía cree podría encontrar esa relación en la herencia y el duelo que ella misma ha vivido tras la muerte de su padre, un arquitecto que diseñaba en Murcia edificios que parecían castillos. Las reflexiones de la autora se mezclan con las de las actrices que van componiendo sucesivamente tres monólogos extraordinarios. 
 
El año pasado vimos en este festival El castillo de Lindabridis en la versión más clásica y exquisita que Calderón podría haber imaginado: la de Nao d'Amores. Así que ha sido muy grato encontrarnos este año con La fortaleza, una obra que, entre otras virtudes, da que bastante que pensar sobre el verso y la oralidad. Lucía Carballal consigue que repensemos el significado de la historia de aquella lejana princesa y nos obliga a cuestionarnos algunos de los lugares comunes y los tópicos que parasitan las palabras. La fortaleza no dialoga solo con Calderón, sino con otra dramaturga magnífica que recientemente también ha ajustado cuentas con su padre con la ayuda de Shakespeare. Estoy pensando en la obra Casting Lear que Andrea Jiménez estrenó el pasado abril en Avilés. Por otra parte, La fortaleza también retoma temas que Lucía Carballal había tratado en obras anteriores como Una vida americana o, de forma más implícita, en La resistencia. La simplicidad escenográfica (apenas unas láminas que evocan los perfiles del castillo volador con unos escombros debajo) da todo el protagonismo a tres actrices en estado de gracia. Así que conviene no perderse el excelente trabajo de Mamen Camacho, Natalia Huarte y Eva Rufo en una obra que, más allá de la actualidad de Calderón, demuestra que Lucía Carballal está hoy entre lo mejor de nuestro teatro.
 

Errantes

de Laura Garmo y Nacho León. Dirección: Laura Ferrer.
una producción de Scándere.
con Arturo Martínez Vázquez, Luis Retana, Julia Rubio y Laura Ferrer.

12 de julio de 2025. Corral de Comedias, 48º Festival de Almagro. 60’ aprox.

Unos cómicos de la legua van a ensayar a mediodía la obra que representarán por la tarde. Pero al salir al escenario se encuentran con que el corral de comedias está lleno. Nos dicen que nos vayamos, que ha sido un error, que mejor comamos y durmamos la siesta antes de volver. Sin embargo, nadie se va y, como hay una vacante entre las compañías contratadas por el rey, la directora decide reformar la obra para adaptarla a los gustos de la corte. Nosotros seremos testigos de ese proceso.
 
El año pasado, también a mediodía, Laura Ferrer nos encandiló con La tierra de Jauja. Y hoy vuelve a conseguirlo con esta joya sobre unos cómicos que practican eso del trabajo en proceso. Las roturas de la cuarta pared son estupendas desde ese principio con el público que ha llegado ocho horas antes de la representación. También con los espectadores que subirán inesperadamente al escenario (entre ellos, Yayo Cáceres y Álvaro Tato que habían venido a ver esta maravilla y el doblete que en ella hace de Luis Retana). Errantes es una pieza juguetona y deliciosa por las interpretaciones, por la magnífica dirección de Laura Ferrer (que también hace de poeta y directora en la obra) y por una dramaturgia que le saca partido a todo (incluida esa versión impagable del monólogo de Segismundo). Así que parece claro que lo mejor que se puede hacer en Almagro un sábado a mediodía es pasarse por el Corral de Comedias.  Se ven cosas magníficas. Y aún mejor cuando la compañía no nos espera.

viernes, 11 de julio de 2025

La desconquista

una creación colectiva de Ron Lalá. Dirección: Yayo CáceresDramaturgia: Álvaro Tato.
una producción de Ron Lalá.
con Juan Cañas, Miguel Magdalena, Diego Morales, Luis Retana y Daniel Rovalher.

11 de julio de 2025. Casa Palacio de los Oviedo, 48º Festival de Almagro. 70’ aprox.

Estamos en el siglo XVI en una balsa a la deriva. Va en ella un tal Fulano al que se unen el capitán Hernán y el misionero Pío. Pretenden llegar al Nuevo Mundo y tienen encuentros con tiburones, mosquitos y ensoñaciones. Aunque al final la tierra a la que llegan no es la que esperaban. 
 
En estos tiempos en que los bárbaros hablan sin pudor de remigración es casi terapéutico enrolarse con los ronraleros en esta deliciosa Desconquista. Álvaro Tato, Yayo Cáceres y sus gentes siguen en estado de gracia. Las músicas llenas de guiños a las dos orillas, el texto trepidante y lucidísimo tanto en conjunto como por partes. Estos tres marineros a la deriva cuentan además con dos relatores que pueden convertirse en tiburones y están magistrales en el difícil arte de dar mucho que reír y bastante que pensar sorteando las transitadas aguas de los lugares comunes y los resortes. Así que ha sido estupendo encontrarnos esta noche con estos maestros en el difícil arte de reivindicar a nuestros clásicos ironizando sobre nuestra historia. Y es que en eso de rimar, musicar e interpretar con mucha gracia y mucho brío, los de Ron Lalá siguen siendo inigualables. Por tierra, por mar y por aire.
 

Farra

de María Díaz y Lucas Escobedo. Dirección: Lucas Escobedo.
una producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y la Compañía Lucas Escobedo.
con Alfonso Rodríguez, Irene Coloma Priego, Jesús Irimia ‘Xuspi’, Lucas Escobedo, Paula Lloret, Raquel Molano.

11 de julio de 2025. Antigua Universidad Renacentista (AUREA), 48º Festival de Almagro. 90’ aprox.

En cualquier momento podría llegar el rey. Y habrá que recibirlo adecuadamente. Así que, con mucha fiesta, se van repasando las virtudes y controversias de nuestros clásicos de los tiempos áureos. Vemos a Cervantes, a Lope, a Tirso, a Quevedo, a Góngora y también se las recuerda a ellas. Todo con mucha música, mucha alegría y mucha fiesta. Como cuando vamos de farra. 
 
Hay momentos circenses y mucha música en esta fiesta que desde el principio pretende y consigue la entrega del público. El relato es menos relevante que el despliegue circense y musical de estos seis intérpretes tan compenetrados. Farra ha recibido este año el Max al mejor espectáculo musical y, junto a las acrobacias, esa es una de las virtudes del espectáculo. En eso de la evocación hilarante de los clásicos parece seguir la senda de otras compañías. Me refiero a los genios ronlaleros o incluso a Las Niñas de Cádiz. Sin embargo, no alcanza esa perfección en el conjunto ni tanta finura en los detalles. De todas formas, ha sido grato comenzar en modo festivo este fin de semana en Almagro. En cuanto al rey, finalmente no estuvo ni tampoco se le esperaba. 
 

viernes, 20 de junio de 2025

Los brutos

Autoría y dirección: Roberto Martín Maiztegui.
Producción: Centro Dramático Nacional.
con Javier Ballesteros, Ángela Boix, Francesco Carril, Olivia Delcán y Emilio Tomé.


20 de junio de 2025. Teatro Palacio Valdés, Avilés. 90' aprox. Estreno absoluto 

La realidad solo es lo que queda escrito. Nito lo sabrá cuando recupere alguno de los textos que escribió de niño. Cuando se de cuenta de que la ambición por ser guionista solo se cumple si la historia que escribe es la suya. La de los suyos. Y la forma en que siguió adelante y los dejó atrás.
 
Se llama realizador al que hace una película, a quien convierte en real lo recordado, lo imaginado o lo soñado. De eso y de mucho más trata Los brutos, una obra fascinante que se puede entender también como un extraordinario retrato generacional. El de esos brutos que escuchaban a Camarón y a Tomatito, que imaginaban otras realidades después de ver Abre los ojos o pensaban en el futuro con películas como Mi vida sin mi. Luego Nito cambia de entorno y, con los nuevos colegas de la escuela de cine, llega a saber quién es Apichatpong Weerasethakul. Justo antes de ver esta obra asistíamos al comienzo de la interesante charla de Oliver Laxe  en la Cátedra de Cine, a dos pasos del Palacio Valdés. El director Sirât nos hablaba sobre la forma en que las biografías van tallando los afanes de los realizadores y la poética de sus guiones. Y es justamente eso lo que nos plantea Roberto Martín Maiztegui en esta obra. Los brutos son también los materiales sin contornos a partir de los cuales se monta una película. Y es, en cierto modo, lo que vemos aquí. El recorrido desde una idea hasta su realización. Porque la realidad de una historia empieza con la escritura tentativa (con ese tratamiento con el que Los brutos tiene tantas afinidades), pero la construcción del guion no termina hasta que finaliza el montaje o termina la función. Además de la reciente Hamburgo, de Roberto Martín Maiztegui habíamos visto en el Niemeyer Sueños y visiones de Rodrigo Rato, escrita con Pablo Remon. Los brutos tiene también parentescos temáticos con obras como Los pálidos, de Lucía Carballal. Buenas compañías para una obra que cuenta con un texto soberbio y una dirección llena de hallazgos. Y, por supuesto, con un elenco polivalente, conjuntadísimo y especialmente comprometido con estos personajes. Así que queremos ver más trabajos de Roberto Martín Maiztegui. Como autor y como director. Ojalá pudiéramos tener pronto algún estreno suyo aquí.
 

sábado, 14 de junio de 2025

La otra bestia

Texto: Ana Rujas. Dramaturgia y dirección: José Martret y Pedro Ayose
una producción de Nave 10 Matadero y Producciones Come y calla.
Con Ana Rujas, Joan Solé y Teo Planell.


14 de junio de 2025. Centro Niemeyer (auditorio), Avilés. 85 aprox.

Marc vuelve de Japón donde ha estado trabajando en un proyecto de arquitectura con su padre. Sara ya no le está esperando igual que antes. Ahora reniega de su vida con él y ha encontrado una salida con un joven amante. 
 
La otra bestia parte de un libro que Ana Rujas escribió más en clave poética y catártica que para una dramaturgia. Seguramente por eso en la obra hay mucho de confesión existencial (femenina y feminista) que, en cierto modo, sigue la senda de obras anteriores tan interesantes como La mujer más fea del mundo o ¿Qué sabes tú de mis tristezas? Esta última la dirigió también Pedro Ayose y pudimos verla en La pensión de las pulgas, aquel inolvidable espacio mínimo  por el que (junto con La casa de la portera) José Martret bien merece un lugar destacado en la historia del teatro de trinchera. En La otra bestia hay mucho acierto en la configuración de un espacio escénico que está horizontal y verticalmente escindido. Arriba una pantalla nos muestra, casi siempre en directo, lo que podría ser una película clásica en blanco y negro magníficamente filmada, cámara en mano, con lo que está ocurriendo abajo, en los habitáculos opresivos y reconfigurables en que se desarrolla la vida doliente de esta mujer. El espacio más estrecho es el del deseo y la transgresión con el joven amante. El más ancho es el de esa vida burguesa y mortecina decorado con el gris propio de las morgues (Sara habla a veces de un camposanto).  Joan Solé y Teo Planell le dan una réplica impecable, pero es Ana Rujas la que protagoniza esta historia con una intensidad que pudiera recordar a la de los personajes que interpretaban Barbara Lennie en La clausura del amor o Irene Escolar en Finlandia. Su trayectoria está en un gran momento, como demuestran también películas recientes como 8 o La buena letra. En todo caso, las rupturas amorosas en el teatro de Pascal Rambert son más radicales y equilibradas entre los contendientes, mientras que en esta obra, formalmente impecable, encuentro más interés en las grietas y el dolor existencial del personaje de Sara que en el pugilato con su marido. Y es que el desamor, el negro desamor, a veces se expresa mejor  en soliloquios. Como el de Jean Cocteau en La voz humana.
 

miércoles, 4 de junio de 2025

Saudade

Dirección y dramaturgia: Ici Díaz.
producción: La Westia Producciones.
con
Francisco Pardo, Xana del Mar, Isabel Marcos, César Alonso, Ici Díaz.


4 de junio de 2025. Teatro Palacio Valdés, Avilés. 95' aprox. Ciclo "Hecho en Asturias".

Pessoa visto por Ofelia. A partir de una supuesta entrevista de los años cincuenta se evoca aquel amor sin igual de los años veinte. A través de los espejos y las transparencias del tiempo vemos sus juegos, sus cartas, sus encuentros y también sus desencuentros. Los de Ofelia con Pessoa y con sus heterónomos.
 
¿Será en los Oh! o también en los Max? Los de La Westia bien podrían aspirar a los dos porque méritos no le faltan a esta obra que nos ha hecho aplaudir como si fueran a oírnos en Lisboa. Ici Díaz (con Francisco Pardo, Xana del Mar, Isabel Marcos y César Alonso) ha convertido esta Saudade en un festín escénico memorable, en una coreografía de tiempos, personas y personajes con espejos que muestran y ocultan, reflejan y escudriñan, los amores entre Ofelia y Fernando. Si uno no supiera nada de Pessoa (ni de los otros) disfrutaría igualmente con este relato poliédrico, escénicamente sencillo, pero deliciosamente apabullante. El ritmo y el derroche coreográfico creo que le encantaría (ojalá que lo vea) al Peris-Mencheta de Lehman Trilogy, Castelvines y Monteses y Ladies Football Club. Y los juegos narrativos creo que le gustarían a alguien tan poco teatrero como José Luis García Martín (ojalá que lo vea). Así que bravo por Pessoa, por Mariza (su música nos recibía al comienzo) y bravo por los de La Westia.   Tras La ley de la selva y Ada Byron, se han consagrado con esta obra. Así que espero verlos en los Oh! y ojalá que también en los Max.

viernes, 30 de mayo de 2025

Seis personajes en busca de un autor

Autor: Luigi Pirandello. Adaptación: Pablo Álamo. Dirección: Pepa Gamboa
Producciones Teatrales Faraute.
Con Aiden Botia, Eva Egido, Ruth Gabriel, Nuria Gallardo, Ramón Langa, Chema León, Paula Muñoz, Didier Otaola, Montse Peidro, Fernando Ramallo, Jorge Torres y Lena Vega.


30 de mayo de 2025. Centro Niemeyer (auditorio), Avilés. 110 aprox.

Un director y varios actores van a ensayar el segundo acto de una obra de Pirandello, pero en ese momento llegan al teatro seis personajes de negro. Son el padre, la madre, la hijastra, el hijo, el joven y la niña. Vienen buscando un autor que escriba su historia. 
 
En La función por hacer (aquella joya seminal del proyecto Kamikaze) la referencia a la propuesta de Pirandello era mucho más distante. Aquí están sus tres elementos: los teatreros en faena, los personajes espectrales y las referencias metateatrales que lleva dentro el texto. Lo mejor son los personajes que llegan, todos acertadamente de negro, con gestualidad impecable (también el joven y la niña que, aunque silentes, están siempre bien) y una expresividad que parece lorquiana. Sin embargo, la actualización de la compañía de teatro tiene un tono bufo que perjudica el equilibrio de la obra. Y el más afectado es el personaje del director que me parece una caricatura, muy inoportuna, de un gran director español por el que siento el mayor aprecio. La querencia hacia la comedia gruesa tiene el efecto de hacer reír a buena parte del público, pero a costa de diluir la hondura reflexiva, teatral y existencial, de la obra. Así que, como siempre, me sigo quedando con la función por hacer. Es lo más pirandelliano.

sábado, 17 de mayo de 2025

Victoria viene a cenar

Dramaturgia: Olga Mínguez Pastor. Dirección y adaptación: Carmen Nieves.
Producción: Pisando escenario.
con Teresa Soria Ruano y Celia Medrano


17 de mayo de 2025. Centro Niemeyer (club), Avilés. 75’ aprox. Ciclo Off-Niemeyer.

Fuera del tiempo, Clara Campoamor invita a Victoria Kent a cenar, pero antes beberán juntas vino navarro. Ella quiere hablar del tema, pero Victoria se resiste. En el entreacto se recrean los discursos que el 1 de octubre de 1931 las enfrentaron en el Congreso. Después llega la catarsis y quien perdió aquella histórica votación acaba pidiendo perdón.
 
María Moliner, María de Maeztu y, por supuesto, Clara Campoamor y Victoria Kent. Sobre ellas, y sobre tantas otras, el teatro puede hacer una encomiable labor de memoria. Interpretando a la primera, Vicky Peña hizo un trabajo magnífico en El diccionario, dirigida por José Carlos Plaza. Y en este mismo off tuvimos a Pilar Gómez encarnando a doña Emilia en la estupenda obra de Anna Costa. Sin embargo, siendo interesante, este duelo entre los espectros de Clara Campoamor y Victoria Kent no está a esa altura. De hecho, intentando reivindicar a las dos, la figura de Victoria Kent acaba resultando malparada. Especialmente al presentarla como alguien que solo se sincera cuando está algo piripi. Una expresión que solo se aplica a las mujeres, a quiene se supone más vulnerables a los efectos del alcohol que los hombres. De hecho, en los dramones masculinos o no se bebe o se entiende que el tabaco y el whisky no los debilitan sino que estimulan la lucidez y bravura de los combatientes. A veces las mejores intenciones no tienen los mejores efectos.

jueves, 8 de mayo de 2025

Blaubeeren

Autoría: Moisés Kaufman y Amanda Gronich. Adaptación y dirección: Sergio Peris-Mencheta.
Una producción de Barco Pirata y Producciones Teatrales Contemporáneas.
con Clara Alvarado, Víctor Clavijo, Nacho López, Eric de Loizaga, Irene Maquieira, Natxo Núñez, María Pascual y Paloma Porcel.


8 de mayo de 2025. Teatro Palacio Valdés, Avilés. 90' aprox. Estreno absoluto 

Un hombre entrega un álbum a la directora de los archivos del Museo del Holocausto de Estados Unidos. Contiene fotografías tomadas en Auschwitz en 1944 que muestran escenas de oficiales y personal administrativo en momentos de ocio y celebración. El álbum era de Karl Hocker ,un tipo que tenía una vida normal antes de la guerra y que, como miembro de las SS, parecía encantado junto a los jefes del lugar. La indagación sobre esas imágenes desvelará muchas cosas. También para los descendientes de gentes como Rudolf Höss, el comandante de aquel campo de exterminio cuando fueron tomadas las fotos.
 
Además de un actor imponente, Sergio Peris-Mencheta es un director extraordinario. Lo demuestran obras como 14.4Cielos, Ladies Football Club, Castelvines y Monteses, Una noche sin luna, ¿Quien es el señor Schmitt?, Lehman Trilogy, o Continuidad de los parques. En algunas de ellas muestra su voluntad de levantar acta y denunciar realidades del presente (por ejemplo, en 14.4) o de un pasado no demasiado lejano (Una noche sin luna, Lehman Trilogy o Ladies Football Club). En Blaubeeren lo hace de forma aún más radical. Es una obra que se acerca al teatro documental con una puesta en escena sobria, pero muy potente, en la que el apoyo audiovisual, además de necesario, está hecho con una perfección admirable en esos muros que parecen de acero corten y que resultan ideales para proyectar en imágenes la banalidad del mal. Blaubeeren es teatro explicativo, lleno de testimonios y declaraciones para este ejemplo de hermenéutica de la memoria a partir de imágenes encontradas. Eso y la seriedad del tema hacen que la obra no tenga el ritmo trepidante de otras. En clase de Historia de la Filosofía, veíamos esta semana el discurso de Hannah Arendt en la parte final de la película de Margarethe von Trotta. Y en Psicología los experimentos de Stanley Milgran sobre la obediencia en la película de Michael Almereyda. Así que he recomendado a mis alumnos que no se pierdan la segunda función de esta obra en el Palacio Valdés. Es pura lección de memoria histórica y de filosofía moral en torno a la banalidad del mal. Blaubeeren hace un díptico perfecto con esa joya titulada La zona de interés.  El contexto y los protagonistas son los mismos y también seguramente las intenciones de Jonathan Glazer y Sergio Peris-Mencheta. Quizá menos conocida sea otra película magnífica sobre la recuperación de la memoria histórica a partir de imágenes encontradas. Me refiero a Tres minutos: una exploración. Una pequeña joya que es toda una lección de historia y de buen hacer cinematográfico con tan solo tres minutos filmados en 1938 en un pueblo polaco y una voluntad ilimitada de indagación.
 

viernes, 25 de abril de 2025

Caperucita en Manhattan

Texto: Carmen Martín Gaite. Dirección: Lucía Miranda.
Producción: Teatro de La Abadía.
con Mamen García, Miriam Montilla, Carmen Navarro, Mar Calvo, Marcel Mihok (contrabajo).


25 de abril de 2025. Centro Niemeyer (auditorio), Avilés. 90' aprox.

Sara Allen vive en Brooklyn y a veces se inventa palabras. Su madre, algo pesada, hace tartas de fresa muy buenas y cada viernes le llevan una a la abuela que vive en Manhattan. Por suerte para Sara, a sus padres les ha surgido un viaje y, por primera vez, podrá ir sola hasta la casa de la abuela. De camino conocerá a personajes tan curiosos como Edgar Woolf o miss Lunatic, una mujer fantástica que vive en la estatua de la Libertad.
 
Lucía Miranda ha conseguido destilar el aliento poético de la deliciosa novela de Carmen Martín Gaite. De su capacidad para sugerir mucho con escenarios nada barrocos nos dejó sobradas pruebas en el conmovedor monólogo Chicas y chicos que, con un texto magnífico de Dennis Kelly y una interpretación soberbia de Antonia Paso, nos puso a todos un nudo en la garganta. En el escenario solo hay doce formas cúbicas con aspecto de lavadoras y un rótulo que anuncia el lugar de cada escena. Y solo con eso Lucía Miranda consigue que nos sintamos en los espacios neoyorquinos en que Carmen Martín Gaite situó el periplo de esa Caperucita maravillosamente indómita y libertaria. Para ello ha contado con unas actrices polivalentes y con expresividad de arlequines que han dado el tono perfecto para esta adaptación escénica de aquel cuento de ternura infinita sobre una niña que aprendía a disfrutar de la libertad. La gestualidad y la dicción colorista de Mamen García, Miriam Montilla, Carmen Navarro y Mar Calvo, acompañadas por Marcel Mihok al contrabajo, han hecho deliciosos todos los personajes de aquella novela que era a la vez infantil, adulta, hiperrealista y fantástica. Así que ha sido otra noche teatral magnífica en este año que trae dos centenarios ilustres: el de Carmen Martín Gaite y el de Ángel González.  
 

domingo, 23 de marzo de 2025

Sobre las hojas de hierba (Walt Whitman)

Dramaturgia: Walt Whitman. Dirección: Juan Diego Botto y Alejandro Pelayo.
Una producción de La Rota Producciones.
con Juan Diego Botto y Nur Levi.


23 de marzo de 2025. Teatro Palacio Valdés, Avilés. 55' aprox.

Al fondo, Alejandro Pelayo toca el piano. Delante, Juan Diego Botto y Nur Levi recitan los poemas. El primero y el último son en inglés, pero el conjunto parece la ceremonia de una religión panteísta y humanista. Una exaltación conmovedora de la vida y una reconciliación maravillada con la naturaleza.
 
El viernes, 14.4 en el auditorio Niemeyer. Ayer un encuentro con Juan Diego Botto en el mismo escenario. Y hoy los poemas de Whitman en el Palacio Valdés. Una programación así no suma momentos de felicidad. Los multiplica. Sobre todo, con tan buena gente como la que hemos tenido este fin de semana en Avilés. Suelo decir que la poesía es intraducible, pero esta noche me ha parecido que Whitman ha hablado siempre en mi lengua. O en todas las lenguas en las que sea posible decir praderas, llanto, flores, noche y conmover. Por eso pienso que se habría despertado feliz si aedos como Juan Diego Botto y Nur levi le recitaran estas otras:
 
                                    Duerme: no queda nada.
                                    Una danza de muros agita las praderas
                                    y América se anega de máquinas y llanto.
                                    Quiero que el aire fuerte de la noche más honda
                                    quite flores y letras del arco donde duermes,
                                    y un niño negro anuncie a los blancos del oro
                                    la llegada del reino de la espiga.
 

viernes, 21 de marzo de 2025

14.4

Dramaturgia: Juan Diego Botto, Sergio Peris-Mencheta y Ahmed Younoussi. Dirección: Sergio Peris-Mencheta
Una coproducción de Barco Pirata y Teatro Español.
Con Ahmed Younoussi.


21 de marzo de 2025. Centro Niemeyer (auditorio), Avilés. 100 aprox.

Ahmed nos lo cuenta desde el principio. Desde los cinturonazos de su padre en Ksar-el-Kébir hasta su formación como actor de la mano de Cristina Rota. En medio, asistimos al deambular de aquel niño silvestre por los arrabales de Tánger o de Ceuta, a sus siete intentos por llegar a la Península y a la bondad de quienes le acogieron cuando lo logró.
 
Una historia verdadera y una verdadera historia. Con una verdad que conmueve mucho más que cualquier verosimilitud. Ahmed Younoussi relata, evoca y reflexiona en primera persona sobre su vida. La misma que la de tantos nadies que se la juegan, y muchos la pierden, en el Mediterráneo y en el Atlántico. Porque 14.4 es mucho más que teatro edificante (ese que deberían ver tantos diputados y presidentes autonómicos que ignoran el pasado, desprecian el presente y juegan con el futuro de miles de niños en Canarias). Es también teatro perfecto que comienza con un estupendo engaño (Juan Diego Botto también nos engañó al comienzo de su extraordinaria Una noche sin luna), destila vitalidad y sabe combinar de manera impecable el lirismo conmovedor y la fuerza arrebatadora de un niño de la calle. La historia es íntima y personal porque Ahmed Younoussi interpreta, en todos los sentidos, lo vivido. Pero también es universal, y por tanto política, porque señala la textura de este mundo obscenamente injusto que hace invisibles a los desheredados y mantiene ciegos a esos que piensan que sus derechos proceden de sus raíces, sin darse cuenta de que acabarán habitando un tronco seco y en su mitad podrido. Ahmed Younoussi, Juan Diego Botto y Sergio Peris-Mencheta forman una trinidad teatral perfecta. Ahmed Younoussi pone su cuerpo para encarnar admirablemente su vida, Juan Diego Botto pone palabras que sintonizan con la mirada encendida de un poeta en Nueva York y Sergio Peris-Mencheta pone el espacio, el tiempo y el movimiento creando imágenes evocadoras y disponiendo los resortes de los que Ahmed va rescatando ese afán por vivir que, desde su pueblo marroquí, le ha traído hasta aquí. Esta noche, en el abarrotado auditorio del Niemeyer todo el mundo ha entendido que, ante propuestas como esta, se aplaude mucho mejor de pie. Ojalá que ese aplauso tan intenso fuera contagioso, se escuchara fuera de los teatros y sacara de su ceguera a esos que cuando votan lo hacen contra la justicia, contra la belleza y hasta contra la compasión.