sábado, 12 de julio de 2025

Fuenteovejuna

de Lope de Vega. Versión: María Folguera. Dirección: Rakel Camacho.
una producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
con Pedro Almagro, Mikel Arostegui Tolivar, Lorena Benito, Carmen Escudero, Mariano Estudillo, Cristina García, Jorge Kent, Pascual Laborda, Vicente León, Lucía López, Cristina Marín-Miró,Chani Martín, Eduardo Mayo, Nerea Moreno, Laura Ordás, Jaime Soler Huete, Fernando Trujillo, Adriana Ubani y Alberto Velasco.

12 de julio de 2025. Teatro Adolfo Marsillach, 48º Festival de Almagro. 125’ aprox.

El comendador se comporta como un villano con su pueblo y como un traidor con sus reyes. Pero Fuenteovejuna se rebela y mata al pérfido tirano.
 
En este festival de teatro clásico no podía faltar una obra magna de nuestro repertorio y esta propuesta ha sido realmente ambiciosa con un elenco de diecinueve intérpretes que han conseguido que el todo sea más que la suma de las partes. Y no por falta de intensidad o calidad en los personajes principales sino porque está muy claro que Fuenteovejuna es radicalmente coral y unitaria. Así lo ha entendido Rakel Camacho (quizá la primera directora que ha tenido Fuenteovejuna) que, más allá del propio texto,  ha hecho de la fuerza y la expresividad la clave de su apuesta. Los intérpretes no paran ni un momento en el escenario recreando faenas agrarias que podrían recordar, desde varios siglos antes, la forma en que Bertolucci las mostró en Novecento.  La intensidad también está en las músicas, casi ancestrales, y en la representación de la violencia: durísima y verosímil en la agresión sexual, tremenda y contundente cuando el pueblo se rebela. Escuchando el monólogo de Laurencia uno piensa en la actualidad de lo que Lope expresó en esta obra. Su reproche pareciera no proceder de la Fuenteovejuna pretérita sino de la Gaza de ahora. Y sus destinatarios bien podrían ser los gobiernos de esta vergonzante Europa.
 

La fortaleza

de Lucía Carballal. Diálogo contemporáneo a partir de "El castillo de Lindabridis" de Calderón de la Barca. Dirección: Lucía Carballal .
una producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
con Mamen Camacho, Natalia Huarte y Eva Rufo.

12 de julio de 2025. Teatro Municipal, 48º Festival de Almagro. 85’ aprox.

La Compañía Nacional de Teatro Clásico le ha encargado a Lucía Carballal una obra que se pueda relacionar de algún modo con El castillo de Lindabridis. En ella la princesa debía encontrar con su fortaleza voladora un marido capaz de vencer a su hermano para heredar el trono de Tartaria. Lucía cree podría encontrar esa relación en la herencia y el duelo que ella misma ha vivido tras la muerte de su padre, un arquitecto que diseñaba en Murcia edificios que parecían castillos. Las reflexiones de la autora se mezclan con las de las actrices que van componiendo sucesivamente tres monólogos extraordinarios. 
 
El año pasado vimos en este festival El castillo de Lindabridis en la versión más clásica y exquisita que Calderón podría haber imaginado: la de Nao d'Amores. Así que ha sido muy grato encontrarnos este año con La fortaleza, una obra que, entre otras virtudes, da que bastante que pensar sobre el verso y la oralidad. Lucía Carballal consigue que repensemos el significado de la historia de aquella lejana princesa y nos obliga a cuestionarnos algunos de los lugares comunes y los tópicos que parasitan las palabras. La fortaleza no dialoga solo con Calderón, sino con otra dramaturga magnífica que recientemente también ha ajustado cuentas con su padre con la ayuda de Shakespeare. Estoy pensando en la obra Casting Lear que Andrea Jiménez estrenó el pasado abril en Avilés. Por otra parte, La fortaleza también retoma temas que Lucía Carballal había tratado en obras anteriores como Una vida americana o, de forma más implícita, en La resistencia. La simplicidad escenográfica (apenas unas láminas que evocan los perfiles del castillo volador con unos escombros debajo) da todo el protagonismo a tres actrices en estado de gracia. Así que conviene no perderse el excelente trabajo de Mamen Camacho, Natalia Huarte y Eva Rufo en una obra que, más allá de la actualidad de Calderón, demuestra que Lucía Carballal está hoy entre lo mejor de nuestro teatro.
 

Errantes

de Laura Garmo y Nacho León. Dirección: Laura Ferrer.
una producción de Scándere.
con Arturo Martínez Vázquez, Luis Retana, Julia Rubio y Laura Ferrer.

12 de julio de 2025. Corral de Comedias, 48º Festival de Almagro. 60’ aprox.

Unos cómicos de la legua van a ensayar a mediodía la obra que representarán por la tarde. Pero al salir al escenario se encuentran con que el corral de comedias está lleno. Nos dicen que nos vayamos, que ha sido un error, que mejor comamos y durmamos la siesta antes de volver. Sin embargo, nadie se va y, como hay una vacante entre las compañías contratadas por el rey, la directora decide reformar la obra para adaptarla a los gustos de la corte. Nosotros seremos testigos de ese proceso.
 
El año pasado, también a mediodía, Laura Ferrer nos encandiló con La tierra de Jauja. Y hoy vuelve a conseguirlo con esta joya sobre unos cómicos que practican eso del trabajo en proceso. Las roturas de la cuarta pared son estupendas desde ese principio con el público que ha llegado ocho horas antes de la representación. También con los espectadores que subirán inesperadamente al escenario (entre ellos, Yayo Cáceres y Álvaro Tato que habían venido a ver esta maravilla y el doblete que en ella hace de Luis Retana). Errantes es una pieza juguetona y deliciosa por las interpretaciones, por la magnífica dirección de Laura Ferrer (que también hace de poeta y directora en la obra) y por una dramaturgia que le saca partido a todo (incluida esa versión impagable del monólogo de Segismundo). Así que parece claro que lo mejor que se puede hacer en Almagro un sábado a mediodía es pasarse por el Corral de Comedias.  Se ven cosas magníficas. Y aún mejor cuando la compañía no nos espera.

viernes, 11 de julio de 2025

La desconquista

una creación colectiva de Ron Lalá. Dirección: Yayo CáceresDramaturgia: Álvaro Tato.
una producción de Ron Lalá.
con Juan Cañas, Miguel Magdalena, Diego Morales, Luis Retana y Daniel Rovalher.

11 de julio de 2025. Casa Palacio de los Oviedo, 48º Festival de Almagro. 70’ aprox.

Estamos en el siglo XVI en una balsa a la deriva. Va en ella un tal Fulano al que se unen el capitán Hernán y el misionero Pío. Pretenden llegar al Nuevo Mundo y tienen encuentros con tiburones, mosquitos y ensoñaciones. Aunque al final la tierra a la que llegan no es la que esperaban. 
 
En estos tiempos en que los bárbaros hablan sin pudor de remigración es casi terapéutico enrolarse con los ronraleros en esta deliciosa Desconquista. Álvaro Tato, Yayo Cáceres y sus gentes siguen en estado de gracia. Las músicas llenas de guiños a las dos orillas, el texto trepidante y lucidísimo tanto en conjunto como por partes. Estos tres marineros a la deriva cuentan además con dos relatores que pueden convertirse en tiburones y están magistrales en el difícil arte de dar mucho que reír y bastante que pensar sorteando las transitadas aguas de los lugares comunes y los resortes. Así que ha sido estupendo encontrarnos esta noche con estos maestros en el difícil arte de reivindicar a nuestros clásicos ironizando sobre nuestra historia. Y es que en eso de rimar, musicar e interpretar con mucha gracia y mucho brío, los de Ron Lalá siguen siendo inigualables. Por tierra, por mar y por aire.
 

Farra

de María Díaz y Lucas Escobedo. Dirección: Lucas Escobedo.
una producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y la Compañía Lucas Escobedo.
con Alfonso Rodríguez, Irene Coloma Priego, Jesús Irimia ‘Xuspi’, Lucas Escobedo, Paula Lloret, Raquel Molano.

11 de julio de 2025. Antigua Universidad Renacentista (AUREA), 48º Festival de Almagro. 90’ aprox.

En cualquier momento podría llegar el rey. Y habrá que recibirlo adecuadamente. Así que, con mucha fiesta, se van repasando las virtudes y controversias de nuestros clásicos de los tiempos áureos. Vemos a Cervantes, a Lope, a Tirso, a Quevedo, a Góngora y también se las recuerda a ellas. Todo con mucha música, mucha alegría y mucha fiesta. Como cuando vamos de farra. 
 
Hay momentos circenses y mucha música en esta fiesta que desde el principio pretende y consigue la entrega del público. El relato es menos relevante que el despliegue circense y musical de estos seis intérpretes tan compenetrados. Farra ha recibido este año el Max al mejor espectáculo musical y, junto a las acrobacias, esa es una de las virtudes del espectáculo. En eso de la evocación hilarante de los clásicos parece seguir la senda de otras compañías. Me refiero a los genios ronlaleros o incluso a Las Niñas de Cádiz. Sin embargo, no alcanza esa perfección en el conjunto ni tanta finura en los detalles. De todas formas, ha sido grato comenzar en modo festivo este fin de semana en Almagro. En cuanto al rey, finalmente no estuvo ni tampoco se le esperaba.