viernes, 20 de junio de 2025

Los brutos

Autoría y dirección: Roberto Martín Maiztegui.
Producción: Centro Dramático Nacional.
con Javier Ballesteros, Ángela Boix, Francesco Carril, Olivia Delcán y Emilio Tomé.


20 de junio de 2025. Teatro Palacio Valdés, Avilés. 90' aprox. Estreno absoluto 

La realidad solo es lo que queda escrito. Nito lo sabrá cuando recupere alguno de los textos que escribió de niño. Cuando se de cuenta de que la ambición por ser guionista solo se cumple si la historia que escribe es la suya. La de los suyos. Y la forma en que siguió adelante y los dejó atrás.
 
Se llama realizador al que hace una película, a quien convierte en real lo recordado, lo imaginado o lo soñado. De eso y de mucho más trata Los brutos, una obra fascinante que se puede entender también como un extraordinario retrato generacional. El de esos brutos que escuchaban a Camarón y a Tomatito, que imaginaban otras realidades después de ver Abre los ojos o pensaban en el futuro con películas como Mi vida sin mi. Luego Nito cambia de entorno y, con los nuevos colegas de la escuela de cine, llega a saber quién es Apichatpong Weerasethakul. Justo antes de ver esta obra asistíamos al comienzo de la interesante charla de Oliver Laxe  en la Cátedra de Cine, a dos pasos del Palacio Valdés. El director Sirât nos hablaba sobre la forma en que las biografías van tallando los afanes de los realizadores y la poética de sus guiones. Y es justamente eso lo que nos plantea Roberto Martín Maiztegui en esta obra. Los brutos son también los materiales sin contornos a partir de los cuales se monta una película. Y es, en cierto modo, lo que vemos aquí. El recorrido desde una idea hasta su realización. Porque la realidad de una historia empieza con la escritura tentativa (con ese tratamiento con el que Los brutos tiene tantas afinidades), pero la construcción del guion no termina hasta que finaliza el montaje o termina la función. Además de la reciente Hamburgo, de Roberto Martín Maiztegui habíamos visto en el Niemeyer Sueños y visiones de Rodrigo Rato, escrita con Pablo Remon. Los brutos tiene también parentescos temáticos con obras como Los pálidos, de Lucía Carballal. Buenas compañías para una obra que cuenta con un texto soberbio y una dirección llena de hallazgos. Y, por supuesto, con un elenco polivalente, conjuntadísimo y especialmente comprometido con estos personajes. Así que queremos ver más trabajos de Roberto Martín Maiztegui. Como autor y como director. Ojalá pudiéramos tener pronto algún estreno suyo aquí.
 

sábado, 14 de junio de 2025

La otra bestia

Texto: Ana Rujas. Dramaturgia y dirección: José Martret y Pedro Ayose
una producción de Nave 10 Matadero y Producciones Come y calla.
Con Ana Rujas, Joan Solé y Teo Planell.


14 de junio de 2025. Centro Niemeyer (auditorio), Avilés. 85 aprox.

Marc vuelve de Japón donde ha estado trabajando en un proyecto de arquitectura con su padre. Sara ya no le está esperando igual que antes. Ahora reniega de su vida con él y ha encontrado una salida con un joven amante. 
 
La otra bestia parte de un libro que Ana Rujas escribió más en clave poética y catártica que para una dramaturgia. Seguramente por eso en la obra hay mucho de confesión existencial (femenina y feminista) que, en cierto modo, sigue la senda de obras anteriores tan interesantes como La mujer más fea del mundo o ¿Qué sabes tú de mis tristezas? Esta última la dirigió también Pedro Ayose y pudimos verla en La pensión de las pulgas, aquel inolvidable espacio mínimo  por el que (junto con La casa de la portera) José Martret bien merece un lugar destacado en la historia del teatro de trinchera. En La otra bestia hay mucho acierto en la configuración de un espacio escénico que está horizontal y verticalmente escindido. Arriba una pantalla nos muestra, casi siempre en directo, lo que podría ser una película clásica en blanco y negro magníficamente filmada, cámara en mano, con lo que está ocurriendo abajo, en los habitáculos opresivos y reconfigurables en que se desarrolla la vida doliente de esta mujer. El espacio más estrecho es el del deseo y la transgresión con el joven amante. El más ancho es el de esa vida burguesa y mortecina decorado con el gris propio de las morgues (Sara habla a veces de un camposanto).  Joan Solé y Teo Planell le dan una réplica impecable, pero es Ana Rujas la que protagoniza esta historia con una intensidad que pudiera recordar a la de los personajes que interpretaban Barbara Lennie en La clausura del amor o Irene Escolar en Finlandia. Su trayectoria está en un gran momento, como demuestran también películas recientes como 8 o La buena letra. En todo caso, las rupturas amorosas en el teatro de Pascal Rambert son más radicales y equilibradas entre los contendientes, mientras que en esta obra, formalmente impecable, encuentro más interés en las grietas y el dolor existencial del personaje de Sara que en el pugilato con su marido. Y es que el desamor, el negro desamor, a veces se expresa mejor  en soliloquios. Como el de Jean Cocteau en La voz humana.
 

miércoles, 4 de junio de 2025

Saudade

Dirección y dramaturgia: Ici Díaz.
producción: La Westia Producciones.
con
Francisco Pardo, Xana del Mar, Isabel Marcos, César Alonso, Ici Díaz.


4 de junio de 2025. Teatro Palacio Valdés, Avilés. 95' aprox. Ciclo "Hecho en Asturias".

Pessoa visto por Ofelia. A partir de una supuesta entrevista de los años cincuenta se evoca aquel amor sin igual de los años veinte. A través de los espejos y las transparencias del tiempo vemos sus juegos, sus cartas, sus encuentros y también sus desencuentros. Los de Ofelia con Pessoa y con sus heterónomos.
 
¿Será en los Oh! o también en los Max? Los de La Westia bien podrían aspirar a los dos porque méritos no le faltan a esta obra que nos ha hecho aplaudir como si fueran a oírnos en Lisboa. Ici Díaz (con Francisco Pardo, Xana del Mar, Isabel Marcos y César Alonso) ha convertido esta Saudade en un festín escénico memorable, en una coreografía de tiempos, personas y personajes con espejos que muestran y ocultan, reflejan y escudriñan, los amores entre Ofelia y Fernando. Si uno no supiera nada de Pessoa (ni de los otros) disfrutaría igualmente con este relato poliédrico, escénicamente sencillo, pero deliciosamente apabullante. El ritmo y el derroche coreográfico creo que le encantaría (ojalá que lo vea) al Peris-Mencheta de Lehman Trilogy, Castelvines y Monteses y Ladies Football Club. Y los juegos narrativos creo que le gustarían a alguien tan poco teatrero como José Luis García Martín (ojalá que lo vea). Así que bravo por Pessoa, por Mariza (su música nos recibía al comienzo) y bravo por los de La Westia.   Tras La ley de la selva y Ada Byron, se han consagrado con esta obra. Así que espero verlos en los Oh! y ojalá que también en los Max.